En el momento actual hay más adolescentes viviendo en el mundo que en cualquier otra etapa
anterior, gran parte de esta desproporción demográfica vive en Latinoamérica y el Caribe. Este
fenómeno conocido como “bono demográfico” es una realidad para los países de la región; si será
una maldición o un regalo solo se comprenderá en un plazo adecuado en que esta generación esté
en capacidad productiva; tal vez de 15 a 20 años,… ¿y después?
Si los estados, las comunidades y las familias no cuidan de fomentar el desarrollo integral de los y las
jóvenes, pues la situación prevalente será de una oportunidad desperdiciada que no podrá ser
recuperada y cuyas consecuencias negativas serán sin duda mucho más peligrosas y dañinas de lo
que imaginamos.
La lógica recomienda pues, una inversión primordial en los procesos de educación, productiva,
laboral, moral del niño y del joven. En este proceso formativo el desarrollo de habilidades que
permitan a las personas enfrentar ética y adecuadamente los retos de la vida diaria se torna en una
elemento indispensable, postulándose que no basta el desarrollo cognitivo, intelectual para el éxito
personal y que es necesaria la educación de la voluntad y el carácter desde una perspectiva práctica y
de interacción en sociedad y de integración colectiva, opuesta a un humanismo ingenuo e
individualista que ha devenido en crecimiento egoísta, consumismo y pragmatismo moral con la
consiguiente decadencia que ahora observamos y que tanto afecta a la juventud.
La propuesta metodológica del proyecto “Lideres Selva” busca que las habilidades que el joven
requiere para un desarrollo armonioso se aprenden en un aula pero también se practiquen en
acciones concretas que resulten de la propuesta juvenil. En este proceso, esta guía busca contribuir
con los educadores interesados por promover “Habilidades para la Vida”, es decir, pautas y estilos de
comportamiento transferible a los jóvenes que les permitan enfrentar situaciones clave de la vida
(comunicarse con los demás, enfrentar problemas, trabajar en equipo, etc.) sin ceder a la ansiedad,
el miedo, la violencia u otros comportamientos paralizantes y no productivos.
La propuesta conceptual de este manual sigue el enfoque de la Organización Panamericana de la
Salud1
que concibe las “Habilidades para la vida” como aptitudes necesarias para el desarrollo
humano y que las diferencia según sus ámbitos de acción como: 1) habilidades sociales e
interpersonales (incluyendo comunicación, habilidades de rechazo, agresividad y empatía), 2)
habilidades cognitivas (incluyendo toma de decisiones, pensamiento crítico yautoevaluación), y 3)
habilidades para manejar emociones (incluyendo el estrés y aumento interno de un centro de
control). Este programa como otros similares, se basan en la teoría de aprendizaje social. Esta teoría
promueve las oportunidades para procesar y estructurar las experiencias vitales adquiridas, aplicarlas
y aprovecharlas en forma activa (Bandura, 1997).Las teorías sobre el desarrollo humano y las
conductas del adolescente establecen que estas habilidades específicas son componentes esenciales
de un desarrollo saludable, y son habilidades que definen a un niño de carácter fuerte. A través de la
investigación también se ha encontrado que estas habilidades particulares son mediadores de
5
conducta en la adolescencia. Los resultados de la evaluación de programas muestran que el
desarrollo de las habilidades para la vida puede retrasar el inicio deluso de drogas, prevenir
conductas sexuales de alto riesgo, enseñar a controlar la ira, mejorar el desempeño académico
ypromover el ajuste social positivo.
Es por esto que consideramos elemento importantísimo y de complemento más que adecuado el
desarrollo de estas sesiones comparte del proceso educativo formal, y si a esto le agregamos la
práctica de estas habilidades en situaciones de la vida diaria, confiamos en que los resultados serán
exitosos en términos de individuos y colectividades ajustadas, saludables mental y socialmente y
productivas.
Es nuestra esperanza que este material sea de utilidad para todo profesional, educador, autoridad o
en general, persona comprometida con su desarrollo personal pero sobretodo con la educación
eficiente de la juventud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario