Frebicoin

https://static1.freebitco.in/banners/contest_160_600.gif
Mostrando entradas con la etiqueta tips. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tips. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de julio de 2019

Tips



CÓMO LIDIAR CON EL MALDITO ESTRÉS

Cómo lidiar con el estrés
Saben, no es fácil intentar tener algo de éxito en la vida, y debo admitir que debo encontrar la manera de cómo lidiar con el maldito estrés.
Este es el episodio número 3 de la primer temporada de Not.Blogger y me lancé a la calle (literal) para hablar con amigos, conocidos, familiares y uno que otro desconocido que me encontré en el camino sobre este tema.
No vayamos muy lejos, yo mismo he sentido los efectos del estrés en mi cuerpo (y los que me conocen saben que nunca me estreso), y esto ha hecho que mis días sean ridículamente agotadores.
Lo interesante de todo esto, es que luego de hablar con varias personas de cómo lidian con el estrés, note algo, nunca obtuve la misma respuesta de ninguno. Hubo algunos que me dijeron que el ejercicio ayudaba, otros que el comer, uno que otro me dijo que gastar dinero los relajaba (admito que es una pésima estrategia) y así sucesivamente.
Pero bueno, profundicemos en el tema, quiero hablarlo de forma amplia y clara, así que tómate una copa de vino, pon un poco de música lounge o si lo prefieres escucha nuestro playlist del mes y ponte cómodo ya que les voy a compartir todo lo relacionado a este tema, cómo lidiar con él y algunas estrategias.
Primero identifiquemos el problema:

¿Qué te estresa?

Existen miles de técnicas para poder manejar el estrés y una de ellas es identificar primeramente la causa de ello, en pocas palabras, la raíz del problema. Saca 10 minutos de tu día, es más, en tu viaje al trabajo mientras vas en el autobús en vez de estar publicando en facebook «este tráfico es una mierda, voy a llegar tarde», mejor úsalos para escribir lo que te causa tensión.
  • ¿El trabajo?
  • ¿Tu pareja?
  • ¿Una importante reunión o entrevista?
  • ¿La dieta?
  • ¿La falta de dinero para pagar el departamento este mes?

¿Qué es lo peor que podría pasar?

¿Han escuchado esa frase?, te la suelen decir cuando no tienes nada que perder a la hora de intentar algo. Y quiero usarla para generar un tipo de diagnóstico que nos ayude a desenmarañar nuestro problema de estrés.
Les pondré un ejemplo para que entiendan cómo funcionará. Para ello retrocedamos en el tiempo, antes de Badoo, Tinder y todas esas aplicaciones para conseguir citas. cuando no existían los dick pic y facebook messenger era solo un rumor, y ni hablar de Whatsapp, eso era la idea de algún loco que apunto todo en una servilleta.


EPISODIO 3: CÓMO LIDIAR CON EL MALDITO ESTRÉS

Cómo lidiar con el estrés
Saben, no es fácil intentar tener algo de éxito en la vida, y debo admitir que debo encontrar la manera de cómo lidiar con el maldito estrés.
Este es el episodio número 3 de la primer temporada de Not.Blogger y me lancé a la calle (literal) para hablar con amigos, conocidos, familiares y uno que otro desconocido que me encontré en el camino sobre este tema.
No vayamos muy lejos, yo mismo he sentido los efectos del estrés en mi cuerpo (y los que me conocen saben que nunca me estreso), y esto ha hecho que mis días sean ridículamente agotadores.
Lo interesante de todo esto, es que luego de hablar con varias personas de cómo lidian con el estrés, note algo, nunca obtuve la misma respuesta de ninguno. Hubo algunos que me dijeron que el ejercicio ayudaba, otros que el comer, uno que otro me dijo que gastar dinero los relajaba (admito que es una pésima estrategia) y así sucesivamente.
Pero bueno, profundicemos en el tema, quiero hablarlo de forma amplia y clara, así que tómate una copa de vino, pon un poco de música lounge o si lo prefieres escucha nuestro playlist del mes y ponte cómodo ya que les voy a compartir todo lo relacionado a este tema, cómo lidiar con él y algunas estrategias.
Primero identifiquemos el problema:

¿Qué te estresa?

Existen miles de técnicas para poder manejar el estrés y una de ellas es identificar primeramente la causa de ello, en pocas palabras, la raíz del problema. Saca 10 minutos de tu día, es más, en tu viaje al trabajo mientras vas en el autobús en vez de estar publicando en facebook «este tráfico es una mierda, voy a llegar tarde», mejor úsalos para escribir lo que te causa tensión.
  • ¿El trabajo?
  • ¿Tu pareja?
  • ¿Una importante reunión o entrevista?
  • ¿La dieta?
  • ¿La falta de dinero para pagar el departamento este mes?

¿Qué es lo peor que podría pasar?

¿Han escuchado esa frase?, te la suelen decir cuando no tienes nada que perder a la hora de intentar algo. Y quiero usarla para generar un tipo de diagnóstico que nos ayude a desenmarañar nuestro problema de estrés.
Les pondré un ejemplo para que entiendan cómo funcionará. Para ello retrocedamos en el tiempo, antes de Badoo, Tinder y todas esas aplicaciones para conseguir citas. cuando no existían los dick pic y facebook messenger era solo un rumor, y ni hablar de Whatsapp, eso era la idea de algún loco que apunto todo en una servilleta.
Hablo de cuando tenias que ligar en vivo y a todo color. Seamos realistas, cuando éramos más jóvenes no teníamos ni idea de como hacerlo, y el solo pasar la semana entera buscando como hacerlo genera cualquier cantidad de estrés y ansiedad. Además no teníamos la capacidad mental para pensar en el «¿que es lo peor que podría pasar?».
Y esa frase, esas simples palabras, son en sí una simple estrategia que nos podía ayudar a decodificar lo que nos causaba tensión. Para que me entiendan mejor, los aplicaré con el ejemplo pasado:

Identifiquemos como no sentimos con respecto a eso:

Ansioso, estresado, preocupado, asustado, todo lo que esté sintiendo por no saber cómo invitar a la persona de sus sueños sin caer en el intento.

Cómo lidiar con el estrés

Aisle el problema:

Enfoquémonos en un problema a la vez, en este caso estamos sufriendo de «problemas de relaciones»

¿Qué es lo peor que podría pasar?:

¿Morir solo?, ¿perderías a tu mejor amigo si sales con esa chica?, ¿el rechazo?, ¿verte como un idiota?, ¿perder tu tiempo?. Haz la lista de cada escenario que podría darse al intentar dar ese gran paso.

Haz un pronóstico de estrés:

¿En que te afectaría ese problema en el caso de que sucediera el peor de los escenarios? ¿Generaría inseguridad, miedo al rechazo, angustia o te bajaría el autoestima?, Enumera cada uno por orden de prioridad.
Ahora con eso ya has identificado, el problema, sus repercusiones, sus efectos, y boom, también, te ha dado un golpe de realidad. ¿Por qué? bueno, si te fijaste, en caso de ser rechazado, nadie moriría. En el peor de los escenarios puedes volverte a levantar e intentarlo de nuevo (con otra persona claro). Y a la vez descubres que los efectos del estrés y la ansiedad pueden ser resueltos con un poco de confianza, buena actitud y yendo al baño antes de hacer tu maniobra.

A lo que voy con esto, es que no dejemos que cosas ridículas y sin sentido nos destruya por dentro, seamos capaces de identificar las raíz del problema y encontrar alternativas para superarlo. En todo caso no tienes por que lidiar con ello solo, hablar con alguien puede facilitar las cosas.

En última instancia:

Este mal puede evolucionar a cosas peores y en muchos casos, hasta fatales. En situaciones tan agobiantes es importante poder dejar nuestro orgullo y vergüenza de lado, hablar con alguien, quien sea, un amigo, un psicólogo, a veces una persona cualquiera en la calle mientras esperas el autobús puede darte una charla de 5 min que cambiaría tu vida.
Metete a YouTube, busca en Google, cualquier sitio web que pueda aconsejarte para salir adelante será bienvenido. No estás solo, esto es algo que afecta a todos y siempre encontrarás apoyo donde quiera que vayas.
Por último, puedes escribirme. En serio, no lo digo como otro mal chiste mio. Puedes escribirme, comentar esta publicación, contactarme por facebook o instagram, como quieras. Podemos hablar. Not.Blogger es un espacio para que te sientas cómodo, y tranquilo. Y yo aportaré como sea posible mi granito a ayudar a todo aquel que lo necesite. Aquí tienes una mano que siempre te levantará. Puedes escribirme por aquí. Todos podemos lidiar con el maldito estrés. 

domingo, 21 de julio de 2019

Emociones



El miedo ocurre como una respuesta natural a algo que percibimos como amenazante o peligroso, pero no la fuente de ansiedad de todos proviene del mismo lugar.

Adquirimos miedos a lo largo de nuestras vidas, lo que puede hacer que nuestro subconsciente asocie cosas no relacionadas como desencadenantes de estos sentimientos no deseados.




Esta pintura ilustra nuestros miedos subconscientes a través de lo que notamos primero al observarla. Comienza mirando la pintura de arriba, "Butterfly Apple" del artista surrealista Vladimir Kush.

¿Qué cosa en la pintura captó primero tu atención?

Te revelaremos lo que tu medio inconsciente según lo que inmediatamente captó tu atención visual.

El cuchillo: si primero notaste el cuchillo, sugiere que temes subconscientemente la enfermedad terminal sin saberlo. Muchos de los que ven el cuchillo comparten el mismo miedo al sufrimiento y la preocupación de que puedan pasar en cualquier momento.

La oruga: Aquellos que notan a la oruga de inmediato tienen un miedo subconsciente de lo paranormal. Este miedo a los fantasmas, también conocido como phasmophobia, afecta a aquellos que creen que las entidades potenciales son de naturaleza malévola.

La mariposa: Ver primero la mariposa significa que puedes tener un miedo inconsciente a la traición. Por lo general, aquellos que notan primero la mariposa han sido traicionados más de una vez en el pasado y tienen un temor subyacente de que vuelva a suceder.



La manzana: Si descubriste la manzana primero, esto significa que tienes un miedo inconsciente de que tus seres queridos mueran. Esto generalmente es común para aquellos que ya han perdido a alguien que los cierra y no pueden soportar la idea de experimentar ese dolor nuevamente.

Elección



¿Cómo elegir entre un psicólogo, un psiquiatra, un psicoanalista?

¿Cuándo ir con un psicólogo/psicoterapeuta?

El psicólogo trabaja diariamente con un amplio espectro de problemas y grupos de pacientes - desde desórdenes alimenticios a esquizofrenia, demencia y problemas en relaciones laborales, soledad, miedos, problemas de ansiedad, etc. La mayoría de los psicólogos clínicos se especializarán en un tipo particular de asistencia o terapia, como por ejemplo terapia psicoanalítica, terapia cognitivo conductual, terapia neuropsicológica, entre otras (ver tipos de terapia).
Cualquier persona que atraviesa por una situación difícil en su día a día y desee impulsar su vida en una nueva dirección que le provea mejores resultados, puede beneficiarse de los servicios terapéuticos de un psicólogo clínico. La psicoterapia es de ayuda también para profundizar en temas importantes de la vida, como son cambios repentinos, decisiones importantes, etc.: la psicoterapia es un espacio que puede ser utilizado como herramienta de introspección, para revisar y evaluar el rumbo que se lleva en la vida.

Diferencia entre psicología, psiquiatría, psicoanalisis





¿Cuándo ir con un psiquiatra?

El psiquiatra trabaja con personas de cualquier edad, pero usualmente con personas que tienen un desorden más severo, como esquizofrenia o alguna otra psicosis, o depresión mayor, que requieren tratamiento farmacológico. En la mayoría de los casos, el tratamiento psiquiátrico incluye prescripción de medicamento. Muchas veces el tratamiento psiquiátrico se acompaña con tratamiento psicológico; de forma paralela el paciente acude con un psicólogo clínico para atender los motivos de la consulta.
Algunos psiquiatras no se limitan a prescribir medicamentos y realizan cursos y diplomados de algún tipo de psicoterapia, por lo que provee también terapia de escucha y habla. Aún así, el psiquiatra no cuenta con estudios universitarios de psicología. 
A continuación te mencionamos algunos de los casos en que se recomienda acudir con un psiquiatra, ya sea para un tratamiento exclusivamente farmacológico o en combinación con psicoterapia:

7 señalas que te indican que debes ir con un psiquiatra:

  • Cuando hay pensamientos de querer hacerte daño
  • Cuando hay pensamientos de violencia hacia el otro
  • Cuando presentas delirios (pensar cosas irracionales)
  • Cuando presentas alucinaciones (ver o escuchar cosas o voces que son ilusión)
  • Cuando existen fluctuaciones grandes del humor (se recomienda siempre en conjunto con psicoterapia)
  • Cuando hay deteriorio cognitivo  con funcionamiento disminuido (se recomienda en conjunto con neuropsicoterapia)
  • Cuando la terapia psicológica o el counseling no funcionan.

¿Cuándo ir con un psicoanalista?

Cabe mencionar que el psicoanálisis es el padre de la psicología. Su fundador, Sigmund Freud, erigió una teoría y una práctica desde finales del S. XIX y principios del XX que ha marcado profundamente el pensamiento occidental, así como también ha influenciado en gran medida a los diferentes tipos de terapia existentes actualmente, a pesar que la diferencia entre los tipos de terapia sea esencial.
El psicoanálisis ayuda a las personas a atender trastornos mentales y conflictos internos, así como a aumentar el entendimiento propio y la libertad. Depresión o ansiedad crónicos son motivos frecuentes, así como también dificultad en relaciones o baja autoestima. Se recomienda acudir con un psicoanalista cuando existe en la persona un deseo de explorar de forma detallada y más profunda en la situación de malestar actual que está viviendo. Entre los factores importantes a la hora de considerar ir con psicoanalista o iniciar un proceso psicoanalítico está, principalmente, el interés por su propia vida psíquica y el deseo de conocerse mejor
A continuación algunas de las razones por las que puede ser conveniente acudir con un psicoanalista:
  • Si quieres desarrollar un mayor entendimiento de ti mismo y de las dificultades que se te presentan.
  • Si quieres saber cómo las piezas de tu historia encajan entre sí, tanto el pasado, el presente como la vida interior y exterior.
  • Si quieres hacer sentido de tus experiencias, de lo que te ocurre y de tus relaciones
  • Si tienes curiosidad de cómo funciona la mente, y quieres lidiar con los problemas de raíz
  • Si quieres encontrar bienestar si bien no a corto plazo pero sí a mediano plazo, y quieres que estos cambios perduren.
En ocasiones, la terapia psicoanalítica también es indicada cuando otras terapias menos intensivas han fallado en lograr los resultados deseados.

Los problemas de pareja


Los problemas de pareja

En cierto sentido, todas las parejas tienen conflictos, y sin embargo, esto no es del todo malo. Los problemas de pareja son algonormal, en cierto sentido inevitables, y sin embargo exigen de cada uno en una pareja lo mejor de sí para poder seguir adelante. Los problemas de pareja se originan del simple hecho de que toda pareja está conformada por dos personas que, a pesar de tener cosas en común, en esencia son diferentes, es decir que llevan consigo mundos muy diferentes y singulares (puntos de vista, modos de ser, actitudes, etc.). Estas diferencias forman parte de la riqueza de una pareja, pero también son fuente directa de estas dificultades. De una u otra forma, toda pareja presenta el reto de saber convivir con estas diferencias, sin acabar menospreciando o descalificando el mundo del otro. Este reto está incluido en lo que entendemos por "amor". Es decir, que amar a alguien implica ser capaces de convivir con las diferencias en una relación de pareja, sin tener la necesidad de imponer un punto vista, o tener la necesidad de desvalorizar a la pareja. Si bien podemos decir que los problemas y las diferencias son normales y, de alguna manera, inevitables en las parejas, también es preciso subrayar que el bienestar de una pareja depende de saber manejar adecuadamente los retos que suponen estas diferencias y los problemas que de su coexistencia surgen. 

¿Es la incompatibilidad causa de los conflictos de pareja?

Las diferencias de cada uno en una relación pareja no significan incompatibilidad. Por el contrario, la incompatibilidad en una pareja es más bien la incapacidad o indisposición de uno o de ambos para asimilar y saber convivir con las diferencias del otro. El reto de toda pareja es hacer coexistir la diferencia de dos modos de vivir necesariamente diferentes, en la medida que en una pareja se trata de dos personas únicas, singulares. Lograr esto no es nada sencillo, y es normal (y frecuente) que esta dificultad genere problemas en la pareja. No se trata de que una pareja no tenga conflictos, se trata por un lado de que estos conflictos no se salgan de control, y amenacen con romper la relación, y por otro lado se trata también de extraer un aprendizaje y un crecimiento tanto individual como para la pareja en su conjunto. A esto se refiere el que los conflictos de pareja no son algo del todo malo. 
Podríamos decir que existen problemas de pareja que son necesarios, y problemas de pareja que son innecesarios. Los problemas de pareja necesarios tienen que ver con las dificultades que surgen naturalmente del reto de aprender a convivir con los modos de vivir diferentes, y los problemas de pareja innecesarios se referirían a incapacidades, indisposiciones, impotencia de uno o de ambos en una pareja para lidiar adecuadamente con este reto. Los conflictos de pareja innecesarios, entonces, tienen que ver con un mal manejo de las diferencias presentes necesariamente en la relación.

Los problemas de pareja confrontan a cada uno con sus propios demonios

Hasta ahora nos hemos referidos a las diferencias como algo positivo de cada uno en una pareja: modos de ser, de pensar, de actuar diferentes, puntos de vista singulares sobre el mundo en general. Sin embargo, las diferencias de las personas también tienen que ver con algo "negativo", con posibles defectos de cada uno en la pareja, "imperfecciones", o más bien heridas abiertas, problemas no resueltos que se vienen arrastrando desde la infancia. Esto, evidentemente, vuelve considerablemente complejo y difícil el reto del que hablábamos, de lograr una convivencia plena y afirmativa de los modos de ser diferentes de cada uno en una relación. Porque no se trata solo de convivir con los aspectos positivos de mi pareja (sus talentos, sus habilidades, su inteligencia; aquello que tiene bajo cierto control), sino también con sus aspectos negativos o debilidades (lo que por definición no domina, o le supera). Es decir, que la razón por la que los conflictos en pareja pueden complicarse y generar crisis, tiene que ver con el hecho de que no somos perfectos, o más exactamente que en nuestros conflictos de pareja están en juego precisamente nuestros problemas individuales no resueltos, anteriores a la relación, que incluso es probable que vengamos arrastrando de nuestra propia infancia o de nuestro pasado. Esto quiere decir que los problemas en una relación de pareja son efectivamente tan difíciles e intensos, porque confrontan a cada uno en la relación a sus "propios demonios", porque hace salir a flote problemas no resueltos que de otra manera (fuera de una relación de intimidad y de confianza) no saldrían. 

¿Cuál es el motivo de las discusiones de las parejas? 

Son muchas las razones o los motivos por los que las parejas discuten o tienen dificultades. A continuación mencionaremos algunas:
  • celos, desconfianza,
  • el manejo del dinero o problemas económicos,
  • el trabajo, la dificultad para conseguirlo o el trabajo en exceso,
  • enfermedades mentales o físicas,
  • la repartición de tareas,
  • la infidelidad,
  • los familiares, la dificultad de poner límites a la familia extensa (suegros, hermanos, etc.),
  • cuando uno en la pareja no quiere a la familia del otro
  • la falta de deseo sexual u otros problemas sexuales,
  • eventos traumáticos,
  • el estrés del trabajo etc. 
  • sentimiento de no ser comprendido
  • dificultad en tolerar los vicios del otro, como fumar, tomar, etc.
  • sentimiento de dar más de lo que recibe 
  • sentimiento de ser desplazado(a) o no ser tomado en cuenta, de que la relación no es una prioridad para la otra parte
  • comunicación inadecuada

¿Qué significa confiar en mi pareja? libertad vs. compromiso

Como se mencionó antes, la confianza es el pilar fundamental de una relación saludable (se llama saludable a una relación que es conveniente para ambos). Pero ¿qué significa confiar en el otro? ¿Significa cerrar los ojos, y confiar ciegamente? ¿Significa que cada uno puede hacer lo que quiera y luego cada uno tiene que buscar la forma de asimilarlo? Evidentemente no. Confiar plenamente en alguien, darle un voto completo de confianza, no significa cerrar los ojos ni andar ciegamente. Esto equivaldría a suponer que mi pareja va a ser infalible, que mi pareja no se puede equivocar (de hecho no solo lo supondría, exigiría que así fuera). Pero tampoco significa vigilarlo e invadir su mundo al revisar entre sus cosas buscando algo. Confiar plenamente en alguien significa dar un voto de confianza pero sin dejar de seguir explorando su mundo (cosa que no hacemos al  "confiar ciegamente"), sin dejar de seguir conociéndose y de aprender más de cada uno y de sí mismo.  Siguiendo con esta imagen, no es que se tenga que dejar entreabierto un ojo, sino que se pueda abrir los ojos en ocasiones.
Sin embargo, esto no me da derecho a construir un mundo privado totalmente hermético e inaccesible a mi pareja, en el que pueda hacer lo que quiera y exigir que se confíe en mí. La libertad en una relación no tiene que ver con hacer lo que se quiera. No es tan sencillo. Tenemos que prestar atención en conocer a nuestra pareja, sus fortalezas y sus debilidades, y tener especial cuidado de no pisar precisamente en sus heridas abiertas, ahí donde más le duele. De lo contrario, de nuevo, estaríamos manteniendo una expectativa ilusoria de que mi pareja es perfecta, que no tiene debilidades. Por ejemplo, un hombre, Juan, que está con una mujer, María, que sufrió de cierto abandono de niña por parte de sus padres, y que todavía no lo resuelve completamente, este hombre no puede esperar que se tomen inocentemente ciertas acciones que recaen precisamente sobre esta herida abierta: como dedicarle mucho más tiempo de lo "normal" al trabajo, o salir todas las tardes con sus amigos, o cosas similares. No es que Juan tenga que subordinar sus acciones a las debilidades de María. Se trata simplemente de tomarlas en cuenta. No tomarlas en cuenta tiende a hacer que este tipo de problemas escale y se salga de control. Porque es muy probable que la mujer tome estas acciones de su pareja como ataques directos a su persona, y reaccione con esa intensidad con la sensación de estar defendiéndose. ¿De culpa de quién es? No importa. La culpa se anula o se comparte, de María si se quiere por andar por el mundo con una herida abierta, y de Juan por  la incapacidad de conocer la persona con la que está, o por querer ejercer poder sobre ella por picarle en sus heridas y por lo tanto debilitarla. Ahora bien, tomar en cuenta esta debilidad, no tiene que ver con "solapar" o tratar a María como incapacitada. Se trata de darle derecho a que pueda tener problemas no resueltos. Tomar en cuenta tiene que ver con tener consideración. Evidentemente, es importante que Juan pueda señalarle a María que él espera que no ande por el mundo con una herida abierta, es decir que espera que logre cicatrizarla para poder llevarse mejor. Que Juan tenga una consideración significa que esté consciente que no puede exigir que ella maneje algo que se le dificulta como si se tratara de realizar maromas. Es decir, tiene que ver con darle un derecho a María a que puede tener una dificultad o herida abierta. 
O bien, por ejemplo, una mujer que está con un hombre que sufrió en su infancia por tener una madre aprehensiva, invasora, que no respetaba su privacidad ni su espacio, y que todavía no lo resuelve totalmente, esta mujer no puede esperar que se tomen inocentemente ciertas acciones que recaen precisamente sobre esta herida abierta: como por ejemplo el hacer preguntas muy dirigidas para saber sobre su día, qué hizo, dónde estuvo, con quién estuvo, etc. Si bien, dependiendo del tono, la intención, el contexto, estas preguntas en sí pueden realmente ser inocentes, no podemos tomarlas separadas de la relación en la que se está: es decir, no podemos pensarlas independientemente de que van dirigidas a una persona que tendrá dificultad en recibir adecuadamente precisamente este tipo de preguntas. Y tenderá a tomárselo personal, como un ataque, e, igual como en el caso anterior, su respuesta será a su vez agresiva, a la defensiva y etc.

Los problemas de pareja permiten crecer y fortalecer sus debilidades

Todo esto se complica enormemente cuando tenemos en cuenta que no es solo uno en la pareja que tiene heridas abiertas, sino ambos. Es muy probable que María arrastre también problemas no resueltos de su infancia, y es muy probable que estos problemas tengan que ver en cierto sentido con esta situación con su pareja, Juan. Es probable que no sea fácil para María evitar hacer este tipo de preguntas y querer controlar e invadir la vida de Juan. Y esto sería un índice de que María haya sufrido tal vez de niña algún problema relacionado con el desplazamiento, con el no ser tomada en cuenta por sus padres por ejemplo. Y en la medida en que no haya resuelto esto adecuadamente, le será difícil evitar no sentir que los esfuerzos de su pareja Juan por tener su espacio y su privacidad, son acciones que demuestran desplazamiento, que le muestran que ella no está en el centro de la vida de Juan. Lo cual revive la herida abierta que trae, lo cual la lleva a hacer preguntas y a querer controlar dónde anda y con quien anda; lo que, a su vez, también activa conductas en Juan de protegerse, de distanciarse más porque teme que su espacio vital esté amenazado. 
Esta dinámica está presente en mayor o menor medida en todas las relaciones de pareja importantes. Lo que sucede es que existe una especie de "reciprocidad" entre las debilidades de cada uno en una relación. Tenemos que no solo las personas se atraen por aspectos positivos, como la belleza, la inteligencia, también se atraen debido a aspectos negativos. Los problemas no resueltos forman parte de las razones por las que dos personas se atraen y se unen. Y esto tiene que incluirse en la concepción que tenemos del amor. Esto no es contrario al amor.  Que la relación de pareja confronte a cada uno con sus debilidades o problemas no resueltos y de esta forma les exija atenderlas y a superarlos, solo puede ser algo conveniente. Es únicamente por amor que una relación de pareja exige a ambos a crecer y a fortalecer sus debilidades. Esto no puede tomarse como una mala noticia. 

sábado, 20 de julio de 2019

Tips



La mente de los seres humanos es una cosa increíblemente compleja. De hecho, cada uno de nosotros tiene un patrón auténtico de respuesta y comportamiento ante diferentes situaciones.

 Sin embargo, cuando escuchas a la gente decir la mente sobre la materia, es a lo que realmente tienes que aspirar, ya que tienen razón. Tales procesos mentales, por muy complejos que parezcan, son muy simples. Ser capaz de percibir eventos tan pequeños le proporcionará una comprensión mucho más profunda de tales comportamientos y también le permitirá responder y controlarlos adecuadamente. 

Aquí hay algunos trucos psicológicos poderosos que deberías comenzar a usar hoy: 1. El poder del silencio. Cuando haces una pregunta y obtienes una respuesta insatisfactoria e imparcial, siempre tienes que aprovechar el poder del silencio. Debe guardar silencio después de la respuesta y también mantener contacto visual con la persona. 


2. La goma de mascar. Nunca debes subestimar los poderes de la goma de mascar. Puedes usarlos en situaciones estresantes, ya que van a engañar al cerebro y pensará que comes algo. Eso combatirá el estrés y la ansiedad. 

3. Observar a las personas mientras se ríen. Cuando algunas personas en un grupo se ríen de algo, debes notar a las que se miran unas a otras mientras se ríen. En tales momentos, las personas instintivamente tienden a mirar a la persona que consideran más cercana a ellas. 


4. No digas algo que sea obvio. Nunca digas frases como «Creo» cuando expresas tu opinión o perspectiva. Otros pensarán que usted es demasiado confiado, al mismo tiempo que convence a veces que no dice algo que sea obvio. 

5. Mantente siempre relajado y tranquilo. Nunca debes perder el control en una situación de berrinches y agresiones de otras personas. En su lugar, debes evitar que la ira se produzca, y eso hará que los demás se mantengan relajados y tranquilos también.

6. Actúa como tú deseas sentir. Tus acciones son en realidad las expresiones de tus emociones. Esto significa que la forma en que te sientas en el interior se mostrará en el exterior. Entonces, actúe como usted desea sentir, así que, debido a eso, su mente comenzará a experimentar la emoción deseada. 


7. La clave de todo es la confianza. Mucha gente no está familiarizada con todo. Sin embargo, al parecer confiados, además de saber lo que haces, los demás siempre te prestarán atención. 


8. Trata a quien te entrevista como una persona interesada. En lugar de estar nervioso, debe hablar abiertamente, respetar al entrevistador y comportarse de manera amistosa y relajada. Puedes imaginar que es tu pariente mayor con quien te gusta hablar y el efecto será inmediato.

 
9. Sé el cambio que quieres ver en el mundo. Por ejemplo, cuando quieres que otras personas se sientan felices, también tendrás que ser feliz cada vez que las veas. Ellos van a responder a ese estado de ánimo, y apenas pueden esperar para verte otra vez. 


10. Siéntate cerca de la persona para evitar regaños. Por ejemplo, puede sentarse junto a su jefe en las reuniones, para evitar las críticas de su parte. Las personas generalmente se sienten incómodas cuando atacan a quienes se sientan cerca de ellas. 


11. Espejos . Puede instalar espejos en su servicio de atención al cliente, colocándolos detrás de usted, para que cuando vengan otros, no sean idiotas porque realmente pueden ver su expresión en ese momento. 


12. La técnica de la puerta en la cara. Primero, debes pedir un favor más grande, el que probablemente será rechazado. Después de eso, pide el que realmente quieres y también asegúrate de que el segundo favor sea más pequeño que el primero. Otras personas otorgan el menor automáticamente.


13. ser bombeado El estrés y la euforia poseen los mismos signos de comportamiento. Por lo tanto, cuando se siente estresado, debe pensar en el problema como un tipo de desafío y notar cómo el cuerpo tomará esas señales de estrés físico y las transformará en emoción. 

14. Debes hacer que otras personas te asocien con la diversión. Cuando sales con alguien por primera vez, debes hacer algo divertido. De esa manera, la persona con la que salgas te asociará con su experiencia de emoción y diversión. 


15. Contacto con los ojos. Debes saber que el contacto visual significa todo. Debes mantenerlo continuamente, y las personas naturalmente se acercarán a ti. 

Tips



La psicología es un tema de estudio fascinante.

Cuando aprendes algunos de los principios de la psicología, puedes usarlos para cambiar el comportamiento de las personas a tu alrededor. Hay una serie de trucos que te permiten hacer esto.

Algunos de estos trucos que puedes ver a continuación son realmente poderosos y sólo deben ser usados con buenas intenciones.

Pruébalos y deja que la magia se desarrolle.

1) El acondicionador de conversación

Puedes divertirte mucho con este truco. Cuando hables con alguien, elije una palabra que la otra persona haya dicho. Siempre que use esa palabra o algo parecido, simplemente ofrece una afirmación, un asentimiento con la cabeza o una sonrisa. Haz esto y observa cómo la persona repite la palabra cada vez.

2) Hablar y llevar

Si quieres que alguien lleve algo tuyo, como tus libros o la bolsa de la compra, haz esto. Sigue hablando mientras le entregas tus libros o la bolsa. La persona llevará tus cosas, inconscientemente.

3) La guía paterna

Si eres una de esas personas a las que la gente no toma en serio y desearías que lo hicieran, entonces prueba este truco súper divertido para que lo hagan. Diles que cualquier consejo que les des es lo que tu padre te dijo. La gente tiende a confiar en los consejos de los padres.

4) Piedra, papel, tijeras

Si quieres ganar siempre en piedra, papel o tijera, hazle una pregunta a alguien justo antes de empezar el juego. Si preguntas, entonces inmediatamente empieza con el canto de «piedra, papel, tijera», casi siempre lanzarán las tijeras defensivamente.

5) El buscador de senderos

Si quieres despejar un metro, una calle o algo similar lleno de gente, entonces dirige tus ojos hacia el camino que quieres seguir y observa cómo la gente lo sigue. La multitud suele mirar a los ojos de los demás para tomar la decisión de qué camino seguir.

6) Haz que tus hijos coman brócoli como caramelos

Es difícil hacer que los niños coman brócoli o coles de Bruselas. He aquí cómo puede engañarlos para que coman brócoli. En lugar de pedirles que coman brócoli, trata de darles la opción entre 2 tallos y 5 tallos de brócoli. Escogerán el menor número y terminarán comiendo brócoli.

7) Se agradable al instante

He aquí cómo puedes persuadir a otros para que estén de acuerdo contigo. Asiente con la cabeza cada vez que hagas una pregunta. Esto hará que la persona crea que está de acuerdo con sus palabras y, en última instancia, que está de acuerdo contigo.

8) Imán de información

¿Quieres sacar algo de una persona? Hazle una pregunta, mantente callado durante unos segundos y mantén contacto visual. Esto hará que la otra persona hable y divulgue automáticamente toda la información necesaria.

9) Enfréntate a tu Némesis

Si piensas que alguien está a punto de hablar mal de ti en una reunión o en una situación de grupo, siéntese al lado de esa persona. Es extremadamente incómodo hablar mal de alguien y ser agresivo cuando está tan cerca. Esto evitará que la persona se vuelva menos agresiva e insultante ya que está sentada cerca de ti.

10) Construir atracción

Si quieres gustarle a alguien, asegúrate de mantener las manos calientes y antes de estrechar la mano de esa persona. Las manos cálidas te hacen parecer digno de confianza, acogedor y amigable. También continua con esto imitando la postura y las acciones de la otra persona. Hará que parezca que los dos encajais bien el uno con el otro.

11) Detector de acosadores

¿Sientes que alguien te está vigilando? Sigue esta sencilla técnica. Bosteza y mira a esa persona. Si esa persona también bosteza, entonces te han estado observando porque el bostezo es contagioso.

12) El destructor de orejas

¿Tienes una canción en la cabeza que quieres olvidar? Según el efecto Zeigarnik, tu mente tiende a pensar en cosas que no están terminadas, así que pensar en el final de la canción cerrará el bucle y te permitirá sacarse la canción de la cabeza.


Tips



La postura de un hombre nos habla de su pasado. La sola posición de sus hombros nos da la pauta de las penurias sufridas, de su furia contenida o de una personalidad tímida. En centros de investigación como el Instituto Esalen, se considera que algunas veces los problemas psicológicos personales coinciden con la estructura corporal.

Cuando una mujer atraviesa un largo período depresivo, su cuerpo se descontrola, los hombros se encorvan bajo el peso de sus problemas. Tal vez desaparece el motivo de su depresión pero la postura se mantiene igual, algunos músculos se han acortado, otros se han estirado y se ha formado un nuevo tejido conjuntivo. Debido a que su cuerpo aún continúa agobiado, sigue sintiéndose deprimida. Es posible sin embargo, que si su cuerpo pudiera re-disciplinarse y volver a su equilibrio adecuado, mejorarían también sus condiciones psíquicas. Estas teorías forman parte de la Medicina psicosomática, que señala que el estado del cuerpo afecta al de la mente, y viceversa.


La postura no es solamente una clave acerca del carácter; también es una expresión de la actitud. En efecto, muchos de los estudios psicológicos realizados sobre la postura la analizan según lo que revela acerca de los sentimientos de un individuo con respecto a las personas que lo rodean.

La postura es el elemento más fácil para observar e interpretar dentro de la comunicación no verbal. Las posturas constantemente nos envían señales y mensajes sobre los juicios, opiniones y sentimientos de una persona, con respecto a una situación u otra persona.


El 90% de nuestra comunicación es no verbal, puro lenguaje corporal. Esto es un análisis sobre los gestos que generamos las personas, que nos sirve como herramienta para lograr entender los pensamientos y emociones:

Gesto de acariciarse la mandíbula:
Toma de decisiones

Gesto de entrelazar los dedos:
Autoridad

Gesto de dar un tirón al oído:
Inseguridad

Gesto de mirar hacia abajo:
No creer en lo que se escucha

Gesto de frotarse las manos:
Impaciencia

Gesto de apretarse la nariz:
Evaluación negativa

Gesto de golpear ligeramente los dedos:
Impaciencia

Gesto de sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás:
Seguridad en sí mismo y superioridad.

Gesto de inclinar la cabeza:
Interés

Gesto de palma de la mano abierta:
Sinceridad, franqueza e inocencia.

Gesto de caminar erguido:
Confianza y seguridad en sí mismo.

Gesto de ararse con las manos en las caderas:
Buena disposición para hacer algo.

Gesto de jugar con el cabello:
Falta de confianza en sí mismo e inseguridad.

Gesto de comerse las uñas:
Inseguridad o nervios

Gesto de la cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el suelo:
Aburrimiento

Gesto de unir los tobillos:
Aprensión


Gesto de manos agarradas hacia la espalda:
Furia, ira, frustración y aprensión.

Gesto de cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie:
Aburrimiento

Gesto de brazos cruzados a la altura del pecho:
Actitud a la defensiva.

Gesto de caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados:
Abatimiento

Gesto de manos en las mejillas:
Evaluación

Gesto de frotarse un ojo:
Dudas

Gesto de tocarse ligeramente la nariz:
Mentir, dudar o rechazar algo.


¿Una sonrisa es una manifestación espontánea de satisfacción por algo?

No siempre esto es así, la mayoría de las veces la sonrisa es un gesto forzado y se convierte en una especie de máscara para nuestros verdaderos sentimientos, es el gesto llamado sonrisa profesional.

Gesto de jugar con un lápiz o un objeto cualquiera:
Es evidente que lo que esta persona nos provoca con este gesto es nerviosismo, inquietud, ansiedad, en realidad estamos tratando de ganar tiempo y preparándonos para dar una respuesta adecuada.

Gesto de mirar el reloj mientras se habla:
Denota prisa e intranquilidad.

Gesto de mirar el reloj mientras otra persona habla:
Es un gesto rudo que revela impaciencia.

Gesto de tamborilear los dedos sobre una superficie:
Denota intranquilidad impaciencia.

Silbar mientras se camina por un lugar solitario:
No estamos llamando la atención; estamos simplemente haciendo un ajuste psicológico por el temor de recibir cualquier tipo de agresión inesperada.

Gesto de pisadas repetidas en el suelo mientras se está estático:
Sugiere nerviosismo, impaciencia, intranquilidad. Se está acumulando tensión y es posible que ésta estalle en cualquier momento.

Gesto de arreglarse el pelo con la mano:
Es un gesto muy femenino; sugiere provocación discreta, coqueteo.

Gesto de ajustarse el nudo de la corbata con la mano:
Es un gesto equivalente al anterior. El mismo mensaje de me gustas puede manifestarse con el gesto de arreglarse el pliegue del pantalón, las solapas de la chaqueta, el pañuelo en el bolsillo de al chaqueta, etc.

Gesto, en las mujeres, de morderse los labios con la punta de la lengua:
Es un gesto de mensaje abiertamente sexual, de provocación sutil.

Gesto de morder un labio con el otro:
El mismo mensaje anterior, sugiere cierta timidez actitud nerviosa.

Gesto de acariciar un objeto determinado inconscientemente:
Es un gesto que denota sensualidad, es un gesto típico de los individuos de sexualidad desarrollada.

Gesto de una sonrisa con una mirada directa y prolongada (10 segundos o más):
Sugiere provocación discreta y coqueteo.

Gesto de la clásica mirada de arriba, abajo:
Es característica de la persona que es muy sensual.

Gesto de la palma de la mano abierta en todo momento:
Es un gesto característico de las personas sinceras.

Gesto del puño cerrado:
Revela tensión, nerviosismo, con este gesto se oculta la verdad.

Gesto de los hombros caídos:
Sugiere depresión, incapacidad para hacerle frente a ciertas situaciones en la vida.

Gesto de sentarse con las dos piernas unidas paralelamente:
Denota una personalidad ordenada y cuidadosa.

Gesto de cruzar la pierna en un ángulo de 90º al nivel de la rodilla
Es ambicioso. competitivo. Es un gesto poco común en las mujeres.

Gesto de sentarse sobre una pierna:
Sugiere una personalidad muy conformista a quien no le es fácil tomar decisiones.

Gesto de la mujer que se sienta con las piernas abiertas:
Revela independencia, un concepto muy definido de su imagen.

La persona camina muy a prisa:
Sugiere una personalidad dinámica, inquieta, ansiosa por cumplir metas que se ha trazado en un tiempo determinado.

Si el individuo camina con pasos vacilantes, y no mantiene una relación recta al caminar:
Denota una personalidad vacilante, errática, insegura, tímida y cansada por los embates recibidos en la vida.

Gesto de echarse hacia atrás en una butaca:
Sugiere confianza en uno mismo

Gesto de poner los pies sobre la mesa:
Denota relajamiento total, control absoluto.

Cuando se llama la atención por la ropa y forma en que uno se viste:
No sólo se proyecta una personalidad exhibicionista, sino se demuestra un carácter rebelde, independiente.

Un tono de voz demasiado alto:
Sugiere una personalidad agresiva capaz de actuar con violencia en un momento determinado.

Observar estos elementos puede proveernos importante mensajes, hasta reveladores. Pero es importante recordar que la comunicación humana es extremadamente compleja, y uno debe ser prudente al interpretar el lenguaje corporal.