Frebicoin

https://static1.freebitco.in/banners/contest_160_600.gif

sábado, 27 de julio de 2019



Ligar con la mirada


¿Se puede seducir o conquistar con la mirada? 

Nos inclinamos a pensar que nuestros ojos son sólo un medio de recibir información, pero lo cierto es que son unos poderosos transmisores de signos vitales en el ámbito social.


Según los expertos y estudios realizados los ojos son probablemente la más importante arma para ligar.

La forma en la que miras a una persona, respondes a una mirada fija o retiras una mirada puede marcar la diferencia entre un encuentro exitoso y agradable u otro embarazoso e hiriente.

Contacto visual o encontrarse con la mirada

El contacto con los ojos –mirar a los ojosde otra persona- es un acto de comunicación muy poderoso. que normalmente restringimos a muy breves momentos. Prolongar un contacto de ojos o encontrarnos con la mirada de una persona indica una intensa emoción, y no admite otra interpretación que ser un acto de amor o un acto de hostilidad.

El contacto con los ojos es tan perturbador que en un encuentro de tipo social, evitamos el contacto de ojos por más de un segundo. Entre una multitud de extraños en un sitio público, el contacto de ojos apenas dura una fracción de segundo, y la mayoría de gente incluso evitará todo contacto con los ojos.

Seducir mirada

Cómo ligar con la mirada

Si deseas ligar con la mirada con una persona que no conoces hay posibilidad de hacerlo de forma efectiva y conseguir conectar con ella. Simplemente mantén la mirada fija a sus ojos por más de un segundo -no mucho más puesto que tu mirada podría resultarle amenazante o agresiva-.

Puede ocurrir que:

  • Esa persona mantenga la mirada contigo por más de un segundo, entonces hay bastantes posibilidades de que la persona responda a tu interés.
  • Tras el contacto inicial, esa persona retire la mirada brevemente y entonces vuelva a mirarte fijamente una segunda vez, entonces puedes asumir con certeza de que él o ella está interesado/a.
  • El contacto de ojos o encuentro de miradas vaya acompañado de una sonrisa, entonces puedes aproximarte a esa persona con confianza.
  • Esa persona evite mantener la mirada contigo, o retira la mirada tras una fracción de segundo y no vuelve a mirarte de nuevo, con lo que debes interpretar que tu interés no es correspondido.

También hay la posibilidad de que esa persona sea en realidad muy tímida -o precavidas o cautas a la hora de mostrar interés por personas extraños. La única forma de averiguarlo a través de su comportamiento con otros. ¿evita regularmente la mirada de otras personas? ¿Parece nerviosa, ansiosa o reservada en su interacción con otras personas? Si es así la reticencia para encontrarse con tu mirada fija puede que no sea nada personal, y quizás merezca la pena aproximarnos a esa persona con considerable precaución.

Una vez que te hayas acercado a la persona, deberás encontrarte nuevamente con su mirada para iniciar la conversación. Tan pronto como vuestras miradas se encuentren, puedes empezar a hablar. Una vez la conversación empieza, es normal retirar la mirada… En la conversación puedes seguir un modelo de encontrarte con sus ojos y retirar la mirada de forma alternativa (ver técnicas para mirar a los ojos y enamorar).

Cómo seducir con la mirada

De esta forma, cuando hayas finalizado e invites a responder, debes mirar nuevamente a la persona. Para mostrar interés mientras te está hablando necesitas mirar a la cara de la persona en cuestión al rededor de unas tres cuartas partes del tiempo, en miradas que duren entre un y siete segundos… La persona que habla normalmente te mirará generalmente la mitad de ese tiempo, y el contacto con los ojos será intermitente, durando rara vez más de un segundo. Cuando la persona que te interesa ha finalizado de hablar, y espera tu respuesta, él o ella te mirará y hará un breve contacto de ojos para indicarte que es tu turno.

Reglas básicas para ligar con la mirada

La reglas básicas para una conversación agradable y seductora son:

  • Mira más a la cara de la persona cuando la escuchas.
  • Retira más la mirada cuando hablas tú y contacta los ojos brevemente para animarle a que participe y prosiga la conversación
  • El truco son miradas rápidas y breves. Hay que evitar miradas fijas prolongadas a la persona o a otro sitio.

El error más común a la hora de ligar con la mirada

El error más común en las personas que pretenden ligar es abusar del contacto visual en un intento prematuro de acentuar una intimidad que todavía no existe entre ambos.

Con ello sólo se consigue que la persona que nos interesa se sienta incómoda y le enviemos señales equivocadas. Hay que tener paciencia y dejar que esa misma persona te vaya indicando con sus gestos y miradas como se siente contigo.


Tips




11 señales en tu cuerpo de que algo no está bien en tu alma

Aprende a identificar las señales en tu cuerpo que revelan que algo no está bien.


SALUD

11 señales en tu cuerpo de que algo no está bien en tu alma

Aprende a identificar las señales en tu cuerpo que revelan que algo no está bien.


La salud del cuerpo refleja la salud del alma: todas las emociones repercuten, para bien o para mal, en nuestro estado físico. 

Muchas disciplinas y terapias se ocupan de estudiar esta relación; por ejemplo la biodescodificación, que busca identificar las raíces emocionales de las enfermedades.

dolores significado

Aunque lleva un trabajo muy profundo descubrir la verdadera raíz de un síntoma; y existen teorías diferentes sobre cómo abordarlo, cada parte del cuerpo tiene un significado o carga simbólica y conociéndola podemos darnos una idea del significado de los dolores más comunes. 

1. EN EL CUELLO SE ACUMULAN LOS RENCORES

dolor de cuello rencor

El cuello es el sostén de la cabeza; por eso cuando hay pensamientos que "nos pesan" se resentirá. En el cuello se acumulan los rencores, la inconformidad que sentimos cuando no podemos ver y respetar otros puntos de vista. Además, esta zona del cuerpo duele cuando no podemos perdonar a alguien, o perdonarnos.

Perdona, perdónate y te sentirás mejor.

2. LA CABEZA DUELE CUANDO ESTÁS SOBRECARGADO

dolores de cabeza

No por nada se suele decir que alguien tiene "un dolor de cabeza" cuando tiene un gran problema. La cabeza duele cuando hay obstáculos, cuando se superan situaciones estresantes una tras otra y no se aguanta más.
  
Deja cada día un tiempo para ti; en ese momento especial permítete relajarte y no te preocupes por tus asuntos durante un tiempo. Descansa y no sientas remordimientos por eso. Te mereces un tiempo de serenidad, y tu cabeza lo agradecerá.  

3. LA PRESIÓN POR TOMAR DECISIONES SE APOYA SOBRE LOS HOMBROS

dolor hombros

El dolor en los hombros indica que nos sentimos presionados y con una gran carga emocional. Puede ser una persona que te presione o una decisión que depende de ti y cae como una carga sobre tus hombros.  

Si aun no estás listo para tomar la decisión, compártela con amigos, habla de lo que sientes y reparte el peso con alguien más.

4. LA PARTE SUPERIOR DE LA ESPALDA DUELE POR TEMOR A AMAR

temor a amar- dolor de espalda

Los dolores en este área indican una sensación profunda de soledad; tal vez sientes que nadie te valora, que estás realmente solo, pero puede ser que seas tú el que tiene miedo. 

Ábrete al mundo, conoce gente, deja que te sorprendan.

5. LA OBSESIÓN POR EL DINERO REPERCUTE EN LA ESPALDA BAJA

espalda baja- dinero

Si te duele con frecuencia la cintura puede ser que te estés preocupando demasiado por el dinero. La cintura le duele a quien trabaja más de lo que puede soportar. 

¿Realmente necesitas más dinero? ¿O es momento de gastar un poco del que tienes en algo que te de satisfacción?

6. LAS MANOS DUELEN CUANDO EXTRAÑAS A TUS AMIGOS

amigos- dolor de manos

Los amigos son los que siempre "están allí para darte una mano", y cuando no están o llevas tiempo sin acordarte de ellos, se siente su ausencia. Las articulaciones de las manos y de las muñecas, cuando están resentidas, indican que necesitas volver a acercarte a los que siempre estuvieron para ti.

7. EL DOLOR DE CADERA SIGNIFICA RESISTENCIA AL CAMBIO

dolor de cadera- cambios

A quienes les duelen las caderas puede sucederles que se estén aferrando demasiado a la comodidad. Están sentados en su sillón y tienen miedo de que cualquier modificación los perturbe. 

No tengas miedo, fuera de la zona de confort hay un mundo maravilloso.

8. LOS CODOS LES DUELEN A LOS TESTARUDOS

dolor de codos- testarudos

La testarudez inútil, la de quienes cruzan sus brazos y se niegan a escuchar otra opinión, se refleja en un dolor particular pero molesto. 

Aflójate, descruza tus brazos, quítalos de sobre tu pecho para que las emociones puedan fluir.

9. LAS RODILLAS LES DUELEN A LOS EGOCÉNTRICOS

rodillas egocéntricos

Cuando tu ego es enorme, tus rodillas no pueden soportar tan enorme peso. Relájate y piensa que no siempre tienes que poderlo todo, ser el mejor ni ser volverte el centro de la fiesta.

10. PANTORRILLAS DOLORIDAS REFLEJAN CELOS

pantorrillas- celos

Las pantorrillas doloridas son señal de sobrecarga emocional. 

Confía en tus seres queridos y relájate. Piensa también si algo o alguien te impide seguir caminando hacia adelante.

11. DESEOS REPRIMIDOS SE MANIFIESTAN EN LOS TOBILLOS

tobilllos- deseos reprimidos

Quienes no se permiten mostrarse como en realidad son, o no se permiten hacer lo que sueñan, pueden sentirse presos, y sufrir dolor en los tobillos, como si estuvieran sujetos por un grillete.

Tips



Autocontrol emocional o cómo conseguir ser menos impulsiva

Como explica Daniel Goleman, la habilidad de hacer una pausa y no actuar por el primer impulso se ha vuelto un aprendizaje crucial en la vida.

El ritmo de vida, los resultados al instante, la competitividad, el estrés, el demostrar…, actitudes sociales que hacen que la persona se acabe rompiendo y perdiendo todo control emocional sobre sí misma. El malestar que siente es tan grande que busca acciones impulsivas, rápidas, inminentes, que le proporcionen sensaciones placenteras o la aleje de la fuente de dolor emocional, lo que llamamos la búsqueda de satisfacciones inmediatas: abandonar a una pareja por temor a una ruptura, compras impulsivas, atiborrarse a chocolate, relaciones sexuales constantes sin implicación emocional, consumo de sustancias, etc. Es lógico pensar que esta falta de autocontrol emocional no puede derivar en consecuencias muy satisfactorias, ¿no?

Cuando tenemos dificultad para controlar nuestros impulsos, nos vemos incapaces de dejar de hacer algo que deseamos hacer, aunque sepamos que no debemos hacerlo o resulte peligroso para nosotros mismos o para los demás. Simplemente no podemos postergar el placer que nos proporciona esa acción. Pero, las conductas impulsivas muchas veces se transforman en conductas de riesgo ya que, pese a que vienen seguidas de consecuencias placenteras inmediatas, los efectos negativos de las mismas pueden presentarse a largo plazo: baja tolerancia a la frustración, problemas de autoestima, desorganización, atención, planificación del tiempo, etc. ¿Por qué? Porque al tratarse de impulsos, la mente no aprende de la experiencia, no le estamos dando el suficiente tiempo para interiorizar lo que sucede, y por tanto, no tomamos consciencia de hacia dónde nos puede llevar esa falta de control. Es decir, son conductas motivadas por lo “emocional”, donde lo “racional” ha quedado apartado.

Cuando realizamos una conducta que podemos considerar adaptativa existe un equilibrio entre el “quiero, puedo y debo”, ¿qué pasa ante una desadaptada cómo la impulsividad? Se rige simplemente por el “quiero hacer”, perdiendo toda objetividad sobre el beneficio o perjuicio emocional en el que pueda derivar.

Cuando tenemos dificultad para controlar nuestros impulsos, nos vemos incapaces de dejar de hacer algo que deseamos hacer, aunque sepamos que no debemos hacerlo o resulte peligroso para nosotros mismos o para los demás.

No toda impulsividad es mala, la impulsividad o conducta impulsiva es un mecanismo de defensa que evita el que la persona se pare a reflexionar sobre los aspectos y motivaciones de su comportamiento y, por tanto, frente a las emociones que estos le generan. Por lo que, en ocasiones, ayuda a evitar un mal mayor cuando nos alertamos de un peligro real. Por ejemplo, si voy conduciendo por la autopista y de repente tengo la sensación de que el coche de al lado va a hacer una maniobra que me puede sacar de la carretera, el hecho de adelantarme a dicha maniobra y frenar puede evitar que tenga un accidente (no es un proceso racional, es un impulso, una sensación, una intuición). Si finalmente el coche acaba haciendo esa maniobra, habré salvado mi vida. Por tanto, en este caso la impulsividad ha sido positiva.

Otra de las características de la personalidad impulsiva y de la falta de autocontrol emocional es la dificultad para aceptar los límites y la poca tolerancia al estrés y la frustración. No es capaz de escuchar los miedos que pueden aparecer tras sus deseos y se vuelve contra-fóbica. ¿Qué significa esto? Que en vez de huir de la conducta impulsiva la busca constantemente, tratando de evitar así el dolor o miedo que le produce la ansiedad y que le ha llevado a caer en este tipo de conductas desadaptadas. Es decir, utiliza la impulsividad como vía para paliar la angustia buscando salvarse de los sentimientos de vacío interior, cuando el mundo se torna amenazador y decepcionante.

Para trabajar la impulsividad lo más efectivo es aprender a gestionarnos emocionalmente: autocontrol emocional. ¿Cómo ejerceremos un control sobre nuestras emociones? A través de varías estrategias o técnicas que tienen que ver con la cognición y la conducta.

La clave la encontramos en la forma de interpretar nuestras emociones ya que es lo que determina nuestra forma de actuar. La forma en que reaccionamos frente a una emoción específica condicionará cómo actuará dicha emoción sobre nosotros. Mientras que hay personas que pagarían lo que fuese para montarse en una montaña rusa, otros no se montarían jamás. Ambas sienten los mismos nervios, pero los interpretan de manera diferente: diversión frente a miedo. Por tanto, el cuerpo nos proporciona la energía para hacer algo (emociones), pero cómo usar esa energía es una decisión nuestra.

 

Las emociones son necesarias para la supervivencia, pero hay casos en los que la respuesta emocional no está regulada correctamente y dan lugar a:

 

La solución viene de la mano de la prevención, debemos aprender a actuar antes de que la emoción nos invada, porque cuando ésta lo hace ya estamos a su merced. ¿Cómo hacerlo? Aprendiendo a identificar los síntomas, como vimos en módulos anteriores. Pero no solo esto, debemos entender nuestro estado de ánimo, reconociendo cuando y porqué estoy así y después actuar sobre tales causas.

La forma en que reaccionamos frente a una emoción específica condicionará cómo actuará dicha emoción sobre nosotros.

Si, aún y así, no lo consigues el autocontrol emocional porque te ves abocado/a hacia un estado emocional adverso, te puedes ayudar de las siguientes técnicas:

 

1. Reafirmación

Se trata de pensar en lo que te ha provocado esa emoción e ir reduciendo su significado negativo al enfocarte en experiencias pasadas en las que has salido victorioso/a.

Si trabajas la autoafirmación cuando la intensidad de la emoción es todavía baja (síntoma), tendrás tiempo suficiente para hacer una interpretación de la situación menos ansiosa.

 

2. Técnica de la distracción

Consiste en desvincularte de la emoción adversa centrando tu atención en pensamientos neutrales, disminuyendo así la intensidad de la misma.

 

3. Piensa en el futuro más inmediato

Aunque siempre decimos los psicólogos que vivir el aquí y el ahora, momento presente, es la forma en la que nos mantenemos en equilibrio. Como en el momento ansioso nos sentimos nerviosos, enfadados y frustrados por la falta de control emocional, pensar en el futuro más inmediato resultará eficaz para mantener el control. Al final no se trata más que de desviar la atención.

 

4. Medita con asiduidad

La meditación consigue disminuir la activación de la amígdala de forma duradera y por tanto se presenta como una herramienta eficaz para prevenir pensamientos negativos repetitivos y controlar los impulsos.

Intentar relajarnos solo cuando nos asaltan las emociones adversas no es demasiado eficaz, debido a la intensidad de las mismas. En cambio, meditar de forma regular y respirar diafragmáticamente sí que consigue reducir esta intensidad.

 

5. Date permiso para posponer tu preocupación

Seguramente sea una de las maneras más efectiva de trabajar el autocontrol emocional. Para la mente es igual de importante sacar la “basura emocional” como llenar el cubo de pensamientos positivos que favorezca el bienestar. Así que ayudarnos de estrategias como dedicar 20 minutos al final del día para enfocarnos exclusivamente en lo que nos pesa, y el resto del día tratar de desviar la atención hacia pensamientos más positivos, hará que la mente se sienta en equilibrio.

 

6. Encuentra el motivo de tus emociones

A largo plazo lo que realmente te hará tener un control emocional es el aprender a reconocer tus emociones y saber el por qué te ocurren. Es muy importante ser honesto con uno/a mismo/a en cuanto al por qué, evita auto-engañarte. Conocer la verdad real de tus sentimientos te ayudará a tratar la causa.


viernes, 26 de julio de 2019

Noticias



¿ES IMPORTANTE EL TAMAÑO DEL PENE?

Una de las mayores inquietudes sexuales de los hombres es el tamaño del pene. En las siguientes líneas comprobarás si es importante o no este aspecto de la anatomía masculina. Presta atención, porque puede que te sorprendan algunos puntos.

Cuánto mide un pene normal

Existen diferentes medidas dependiendo de en qué parte del mundo te encuentres. Generalizando, los países en los que los hombres tienen el miembro viril más grande están situados en África y Sudamérica. Por otro lado, los países asiáticos registran las medias más bajas.

En España la media oscila entre los 13 y los 15 centímetros. Cuando se habla de la media quiere decir que los hay más grandes y más pequeños. Si este es el caso, no hay que preocuparse. De hecho, en algunos países asiáticos la media es incluso inferior a 10 centímetros.

Boston Medical Group también ha establecido su propia media, que oscila entre los 7 y 16 centímetros. Si bien la diferencia por encima es de tan solo un centímetro, por debajo hay hasta 6 centímetros. Probablemente esto se deba a que los que tienen un pene por debajo de los 13 centímetros no se han ofrecido voluntarios para realizar el estudio general. Los datos de Boston Medical se extraen de las longitudes reales registradas por sus pacientes.

Pero ¿es realmente tan importante el tamaño del pene? A continuación, te aclararemos esta cuestión de manera objetiva. La respuesta se basa en opiniones y estudios realistas sobre la importancia del tamaño del pene, y no en las fantasías de algunas personas.

Qué importancia tiene el tamaño del pene

El tamaño del pene no es realmente importante a la hora de satisfacer sexualmente a la pareja. Lo realmente importante es cómo se utilice antes y durante la penetración. Si el pene funciona correctamente, es decir, se tiene una erección firme y duradera, tu pareja puede sentir un intenso placer, con independencia de si el pene es más o menos grande.

Siempre es preferible un hombre con un pene menos grande, pero que tenga erecciones duras y que pueda aguantar el tiempo suficiente para satisfacerle, que un hombre con un pene grande pero flácido o que sufra erección precoz. Así que, es más determinante la funcionalidad que el tamaño.

Se puede sentir un placer igual de intenso con un pene grande o con uno más pequeño si la penetración se realiza correctamente.

Los juegos preliminares pueden hacer que las relaciones sexuales sean mucho más intensas y duraderas que si simplemente existe la penetración. De hecho, los lugares más erógenos del órgano sexual de la mujer se encuentran en la boca y a los pocos centímetros de la entrada de la vagina. Por eso, manteniendo una erección dura el tiempo necesario es más que suficiente para hacer sentir placer.

Las estadísticas dejan claro este hecho cuando la respuesta que ellas mismas dan no es unánime. Un 50 % de las mujeres no le dan importancia al tamaño del pene, más bien se centran en otros factores como los determinantes del placer.

Todo esto deja claro que la relación entre el tamaño del pene y el placer es principalmente mental y no fisiológica. El problema de tener un pene pequeño está en la seguridad que uno tiene en sí mismo. Un pene pequeño puede crear inseguridad, pero realmente no afecta a la calidad de las relaciones sexuales.

Recomendaciones si se tiene un pene pequeño

Existen muchas técnicas, aparatos y medicamentos que prometen alargar el pene. Hay que huir de este tipo de publicidad. Son falsos y algunos pueden provocar graves daños, algunos irreparables. Así que lo mejor será no acudir a esos remedios para solucionar los problemas. Lo mejor que puedes hacer es lo que te mostramos a continuación:

  • Mantener una comunicación abierta con la pareja. Si sientes algún tipo de complejo, no te calles y lo mantengas en secreto. Háblalo con tu pareja y hazla consciente de tu preocupación. El que ella forme parte del asunto le hará sentirse bien y lo agradecerá. Sufrir el problema uno solo puede afectar muy negativamente a la relación de pareja. Los temores pueden hacer que se produzca una falta de deseo sexual y que la frecuencia con la que se produzcan los encuentros sexuales disminuya. Eso puede ser malentendido por la otra parte, así que lo mejor será explicar con franqueza lo que se siente a la pareja.
  • Hablar sobre lo que le gusta sentir y experimentar. Puede que uno atribuya la falta de interés sexual al tamaño del pene, pero lo más seguro es que no tenga que ver. Tu pareja tiene gustos personales y es bueno hablar de ello. Si notas que tu pareja pierde interés, no te precipites a pensar que es por el tamaño del pene. Puede que le guste sentir y experimentar cosas diferentes durante las relaciones sexuales. Tal vez quiere que se dedique tiempo a los juegos preliminares o que se prueben otras posiciones.
  • Preocuparse más por la su salud física. La salud es más importante que el tamaño del pene. Si tienes inquietud por el tamaño del pene, piensa que tu pareja puede estar plenamente satisfecha con las relaciones sexuales si muestras confianza y tienes en cuenta sus gustos y preferencias. En lugar de obsesionarte con el tamaño del pene, dedica tus fuerzas y tu tiempo a mantener una buena salud. Come sano, evita los excesos, las drogas y el tabaco y haz suficiente ejercicio. El bienestar corporal te ayudará a tener una actitud más positiva y a sentirte mejor contigo mismo.
  • Buscar ayuda de expertos. Lo realmente importante no es el tamaño del pene. Si este se mantiene erecto y lo hace durante el tiempo suficiente, tu pareja sentirá el mismo placer que si fuese más grande.  Por este motivo has de prestar más atención a solucionar los problemas de erección o de eyaculación precoz que a los centímetros que mide tu pene. Si notas que tus erecciones son menos frecuentes y duraderas o que no aguantas lo suficiente como para hacer que tu pareja llegue el clímax, busca la ayuda de un experto.

Tips


MITOS Y SEXUALIDAD. CÓMO ÉSTOS INFLUYEN EN NUESTRAS RELACIONES ÍNTIMAS.

Las personas nos vemos inevitablemente influidas por las expectativas y creencias socioculturales que surgen acerca qué conducta sexual “deben” manifestar hombres y mujeres.  Paralelamente a estas expectativas, nacen gran cantidad de mitos sexuales que terminan siendo dañinos para nuestra vivencia sexual.  El creer en los mitos sexuales nos limita la libertad de expresión en este terreno, y nos impide crecer y experimentar según nuestro deseo.  Por otro lado, los mitos nos alejan de la pareja al crear tabúes.  Esta distancia, conforme crece, crea más malestar y dificulta la comunicación entre cónyuges, una comunicación que no únicamente se empobrece a nivel sexual, muchas veces se extrapola a otras áreas de la vida en pareja.

Por todo ello, un buen ejercicio es revisar algunos de los mitos más comunes y reflexionar sobre cómo estos repercuten en nuestra vida íntima y, en consecuencia, en nuestra relación de pareja.

En la siguiente entrevista, Yolanda Segovia, psicóloga colaboradora del INSTITUT D’ASSISTENCIA PSICOLOGICA I PSIQUIATRICA MENSALUS, nos habla sobre los mitos más comunes y cómo afectan a nuestra vida sexual.

¿CUÁLES SON ALGUNOS DE ESTOS MITOS?

 Algunos de los mitos más conocidos y que influyen en mayor grado sobre las personas y sus relaciones íntimas son:

  • El hombre siempre está dispuesto y desea llevar a cabo interacciones sexuales.
  • El sexo requiere una buena erección (cuanto mayor, mejor).  Por tanto, el hombre que no consiga buenas erecciones no tiene capacidad sexual.
  • Un pene pequeño, en especial si sigue resultando pequeño tras la erección, no será capaz de proporcionar placer a la mujer.
  • Una pérdida de erección en el varón está directamente relacionada con si éste encuentra atractiva a su pareja.
  • La masturbación es físicamente dañina y moralmente sucia y destructora para quien la practica.
  • Todo hombre debe saber cómo dar placer a una mujer.
  • En la relación sexual cada uno conoce instintivamente lo que su pareja piensa o quiere.
  • Cualquier mujer que lleva la iniciativa en las relaciones sexuales o en el sexo en general es considerada inmoral.
  • La vida sexual de la mujer se interrumpe con la menopausia.
  • Sexo o relaciones sexuales quieren decir coito.  Lo demás  son conductas sustitutivas. Cualquier otra cosa que no sea coito no cuenta.
  • Es un error el tener fantasías sexuales durante las interacciones sexuales, en especial durante el coito.
  • Para que una relación sexual sea considerada buena es imprescindible tener un orgasmo.
  • El sexo sólo es realmente bueno si los dos llegan al orgasmo a la vez, de forma conjunta.
  • El alcohol aumenta la potencia sexual.

 

¿CÓMO AFECTAN ESTOS MITOS A LAS PERSONAS?

Estos mitos pueden afectar directamente a la autoestima de las personas y en consecuencia, influir gravemente en sus relaciones íntimas.  Todas estas reglas absolutas y universales acerca de lo que es “normal” o “anormal” no ayudan a vivir la sexualidad de un modo natural e individual.  Con los mitos, hombres y mujeres pueden sentirse distintos y frustrados al creer que sus relaciones sexuales no son “como tendrían que ser”, al pensar que no podrán ofrecer placer a su pareja, al temer las consecuencias de ciertos actos, etc.

 

ENTRE TODOS LOS MITOS MENCIONADOS, ¿NOS PODRÍAS RESALTAR CUÁLES AFECTAN MAYORMENTE A LA POBLACIÓN Y CÓMO LO HACEN?

 En relación a la genitalización de las relaciones sexuales o a la creencia que las relaciones íntimas únicamente son completas si se logra la penetración y el orgasmo, es cierto que los genitales son una  parte del cuerpo humano con mucha importancia en las relaciones sexuales, pero reducir la sexualidad a la genitalidad es limitar la experiencia,  sobre todo si consideramos que todo nuestro organismo es sexuado.  La piel es un órgano sexual, y como tal, debe tenerse en cuenta en nuestras relaciones íntimas.  La penetración es sólo una práctica más dentro de las múltiples posibilidades que tenemos para satisfacernos.  Pueden existir relaciones sexuales muy placenteras sin coito.

Sobre si la pérdida de la erección en el varón está directamente relacionada con si éste encuentra atractiva a su pareja, no existe una relación directa entre la pérdida de la erección y la falta de atracción sexual por la pareja.  Los factores que se encuentran relacionados con la pérdida de erección o el mantenimiento de la misma para tener relaciones satisfactorias son múltiples, entre ellos destacan la ansiedad, el agotamiento, la inseguridad o algunas enfermedades como la diabetes.

Relacionado con el mito “todo hombre debe saber cómo dar placer a las mujeres”, la falta de información y el consecuente desconocimiento que muchas mujeres tienen sobre su sexualidad y las creencias asociadas a ésta, hacen que la vivan en función de las experiencias compartidas con otra persona, reduciendo así su capacidad de aprendizaje erótico y encomendando la responsabilidad de su propio placer a la pareja.  Es de suma importancia que cada miembro conozca qué le gusta, qué le excita, se comprometa con su propio disfrute y aprenda qué le gusta a su pareja, compartiendo y enriqueciendo de este modo la relación sexual. 

Y finalmente, sobre la creencia relacionada con el alcohol y si éste aumenta la potencia sexual, el alcohol en pequeñas cantidades puede aparentar ofrecer un efecto desinhibidor, facilitador de las relaciones interpersonales, pero en realidad, suele afectar negativamente al deseo y dificulta la erección en el hombre, el orgasmo en la mujer, y provoca trastornos relacionados con la eyaculación.

 

Uno de los mitos nos dice que es un error tener fantasías sexuales y utilizarlas en las relaciones íntimas de pareja…

¿LAS FANTASÍAS PUEDEN AYUDAR EN EL TERRENO SEXUAL?

La fantasía es la vía que lleva al deseo, necesitamos de la fantasía para abrir las “ganas de” y mantener la atracción sexual.  En las fantasías no existen límites, cada uno individualmente puede disfrutar de ellas libremente, y si quiere, incluso puede ponerlas en práctica.

En ocasiones las personas bloquean sus fantasías debido a conflictos, tabúes, desinformación, traumas pasados, etc. y cuando aparecen, se sienten terriblemente culpables, hecho que repercute directamente en la autoestima y en la capacidad por establecer relaciones sexuales sanas y placenteras.

Los hombres y las mujeres usan las fantasías de distinto modo.  Las fantasías son una parte vital de la forma de hacer el amor de un hombre.  Ya desde temprano, éstas desempeñan un papel importante en su comportamiento sexual.  Cuando aparecen dificultades para lograr y mantener una erección, las fantasías pueden resultar de gran ayuda.  Algunas de las fantasías masculinas más comunes son el mantener relaciones sexuales en grupo, mirar a otros hacer el amor, hacer el amor en un lugar insólito o hacer el amor en público donde puedan ser vistos.

Las fantasías femeninas provocan cosquilleos en el estómago, estremecimiento de la piel y humedecen la vagina.  Las mujeres que se disponen a tener relaciones sexuales y  piensan de vez en cuando en el momento que les espera mientras realizan sus preparativos tales como bañarse, arreglarse, elegir la ropa, el perfume, etc., se excitan con mayor facilidad y gozan el sexo más que las mujeres que no lo hacen.  Algunas de las fantasías femeninas más habituales son hacer el amor con un amante ideal, practicar sexo en un lugar insólito, mantener relaciones sexuales en grupo o simplemente pensar en hacer el amor con la pareja.

 

¿QUÉ CONSEJOS PUEDEN AYUDAR A MANTENER VIVO EL DESEO?

 Puede ayudar a mantener vivo el deseo el tomar la iniciativa y decir a la pareja qué es lo que a uno le gusta,  decir adiós a la rutina intentando cambiar de lugar al establecer relaciones sexuales o intentado sorprender con pequeños detalles tales como un masaje previo, utilizar la fantasía dado que el cerebro es el principal órgano sexual, potenciar los preliminares con caricias y besos, cuidar la sintonía con la pareja y las ilusiones que unen uno al otro, crear un espacio de pareja semanal para disfrutar a solas de la compañía, y finalmente, poder hablar de sexo sin miedo; la comunicación a nivel sexual abrirá las puerta a las relaciones cómodas, naturales y que preserven la autoestima individual de cada uno.

 

¿QUÉ RECOMENDACIONES PUEDEN AYUDAR A QUE EXISTA UN ACERCAMIENTO EN LA PAREJA Y HACER MÁS SATISFACTORIA LA RELACIÓN SEXUAL?

 Algunas de las recomendaciones que pueden colaborar a que exista un mayor acercamiento y, en consecuencia, que las relaciones sexuales sean más placenteras, son:

  • Cuanta más intimidad en la pareja, mejor es la relación sexual.
  • La comunicación es esencial en cuanto a la capacidad de realizar peticiones sexuales directas y claras.
  • Es crucial reservar tiempo para la pareja.
  • El afecto y el contacto físico deben demostrarse a lo largo de todo el día y no reservarse sólo para la cama.
  • Es importante ser espontáneo y relajado en las relaciones sexuales.
  • Resulta de ayuda mantener una actitud de flexibilidad y disposición a la experimentación sexual.
  • Es importante aprender a reírse ante posibles experiencias sexuales mediocres o no satisfactorias.
  • El orgasmo o el coito no son el único objetivo de las relaciones sexuales.

 

Recordar estos aspectos puede ayudarnos a encontrar un significado más global sobre el sexo y compartirlo con la persona que deseemos.