Frebicoin

https://static1.freebitco.in/banners/contest_160_600.gif
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de julio de 2019

psicólogos revelan

Traficus - Visitas gratis de calidad en paginas web, blogs y videos de Youtube BTCClicks.com Banner








Los psicólogos revelan las frases que usan los hombres que ya no aman a su pareja


Dicen por ahí que cuando hay amor, se nota, pero cuando NO lo hay, se nota aún más. Lo triste del caso es que muchas veces nos negamos a lo evidente porque no queremos aceptar que a la otra persona se le terminó el sentimiento. Quitarse la venda de los ojos no siempre es fácil, no siempre se puede, no siempre nos gusta. Pero es bien sabido que para renacer, uno tiene que tocar fondo, acabar con lo que lastima, superarlo y avanzar.
No podemos obligar a nadie a amarnos, ni tampoco podemos controlar los sentimientos de los demás, pero lo que sí podemos hacer es prestar mucha atención a las señales de cambio y tratar de solucionar los conflictos que lleven a alguien al desamor. Y si no hay solución posible, es mejor cortar por lo sano e esa relación que ya no funciona.
Miles de mujeres a diario se mantienen presas de un amor que ya no existe y que se niegan a dejar por miedo a seguir su camino “solas”. Su excusa, en el caso de las casadas, son los hijos y, cuando todavía están de novias, es pensar que ya nadie más las podrá querer. Pero lo que no entienden es que esa vida que llevan hoy no es más que el infierno mismo aquí en la tierra, que el hombre que un día las quiso, ya no las ama, ni las volverá a querer porque simplemente hay sujetos que no se saben querer ni a ellos mismos.
Querida, si de alguna manera sospechas que él ya no te sigue amando, abre los ojos ahora, no dejes que se te vaya la vida, no dejes que la tristeza consuma tus días. El adiós duele, pero cómo libera.
Según los psicólogos, estas son las frases que los hombres usan cuando ya no están enamorados, son una señal de que tu pareja está experimentando problemas (aún sin que te hayas dado cuenta) y de que ya tu relación llegó a su final.
1. “No quiero hablar”
La comunicación y el tipo de afecto físico entre dos personas que son pareja son los dos factores que nos diferencian de las demás especies. Somos seres racionales que pensamos y luego actuamos. Usamos la comunicación para expresar lo que queremos. Cuando tu pareja se cierra al diálogo y prefiere no hablar del tema que los aqueja, no le da lugar a la relación para que crezca, ni al problema para que se solucione.
2. “Desearía no haberte conocido”
Esta es, probablemente, la frase más devastadora que alguien puede escuchar. Ser la “culpable” de todo lo malo que le haya pasado a alguien desde el día en que se conocieron, es una carga que a nadie le gusta llevar. Aunque esta frase puede ser usada con frecuencia a la hora de una discusión en la que uno puede estar muy ofuscado, no es bueno que tu esposo o nadie la tome a la ligera. La mayoría de la gente que usa esta frase no lo hace porque realmente cree que tú eres la culpable de todo lo malo que les pasó desde que se conocieron, la usa para lastimar y por eso hay que hablarlo y ponerle un alto.
3. “Si hubieras hecho lo que te dije, ahora no te tendría que estar gritando”
Tu pareja nunca debería levantarte la voz y menos por que tú no “hiciste algo que él te dijo que hicieras”. El gritarle a alguien es un sinónimo de haberle perdido el respecto y es una línea que tú y tu esposo nunca deberían cruzar. El respeto mutuo es un ingrediente clave en cualquier tipo de relación humana. Los gritos, a menos que sean porque de otra forma la persona no puede físicamente escucharte, nunca pueden ser justificados.
4. “Eres una exagerada”
Esta inofensiva frase, en otro tipo de contexto, puede ser el símbolo de que él ha perdido la empatía. Si cuando expresas que te sientes cansada, o que tu día ha sido muy largo, o que ya no das más, y su reacción es decirte que “exageras”, es hora de que se sienten a dialogar al respecto. Valorar lo que cada uno hace por el otro o por la familia es un elemento indispensable para una convivencia en armonía.
5. “Realmente te amo”
Pensarás que esta frase no puede ser mala, pero la palabra “realmente” generalmente se usa cuando la persona se siente culpable por algo y está tratando de probar lo contrario. Generalmente, se usa como excusa para explicar un comportamiento desagradable hacia ti. Si tu pareja usa una o más de las frases de esta lista y luego te dice que “realmente” te ama, probablemente esto último no es cierto. Lo más probable es que esté tratando de manipular tus sentimientos. Si no recurre a ninguna de estas frases, entonces no hay razones para dudar de su sinceridad.
6. “Estás pensándolo demasiado”
  

Tu pareja te dirá esas palabras cuando tratas de hacerlo sentir culpable por algo. Aún así, debes recordar que siempre cabe la posibilidad de que realmente estés pensando demasiado las cosas. Si esto sucede, debes calmarte, repensarlo todo y explicarle a él lo que te preocupa. Recuerda, “estás pensándolo demasiado” no es una respuesta aceptable. Pídele a tu pareja que te explique qué quiere decir con eso. Pero si te repite estas palabras con frecuencia, probablemente no te ama ya.

viernes, 19 de julio de 2019

Noticia


Celos / celotipia ⎪ definición, causas, síntomas y tratamiento

¿Qué son los celos?

La mayoría de nosotros ha experimentado celos en algún momento. Sabemos identificar los celos cuando aparecen en nosotros, y usualmente podemos notar cuando alguien más experimenta celos, basado en sus acciones. Pero ¿qué son los celos? Los celos son en primer lugar una emoción. Se trata de pensamientos, sentimientos de inseguridad, miedo, e preocupación y ansiedad con respecto a una pérdida anticipada de estatus o de algo de gran valor personal, particularmente en referencia a una conexión humana.

La condición para que existan los celos en una relación amorosa, es que la pareja exista una relación de confianza. Toda situación de celos está compuesta por un individuo celoso, su pareja y un tercero que se percibe como "rival". De esta forma, los celos son precisamente una reacción a la amenaza percibida a consecuencia de la presencia de este rival. La reacción de celos incluye generalmente emociones aversivas y comportamientos que tienen la pretensión de proteger el vínculo de la relación. En esta dinámica, ambas partes usualmente no están de acuerdo con lo que la persona celosa percibe como "rival", ni tampoco con que las reacciones de celos "protegen" efectivamente la relación.

Lo cierto es que, efectivamente, la percepción de peligro originada por un supuesto rival tiende a ser ilusoria (la amenaza percibida puede ser real o imaginaria; es decir es imaginada por la persona celosa y motivada típicamente por el miedo). Esto no significa sin embargo que tenga que pasarse por alto, ni descalificarse, pues es necesario que ambos en la relación trabajen con esto.

Los celos nacen únicamente si:

❖  la pareja tiene una relación de confianza

❖  existe el temor a perder a una persona importante

❖  existe sentimiento de estar siendo traicionado por la persona en quien uno confía.

Se llama celotipia o celos enfermizos únicamente cuando la capacidad de confiar está atrofiada por un mal manejo de parte de la persona celosa. Cuando los celos son ocasionados, por otro lado, por una falta de respeto a la confianza de la pareja, entonces no hablamos de celopatía, en el sentido de que es normal que la persona engañada tenga dificultades en confiar nuevamente ya que, por decirlo así, su órgano de la confianza ha sido dañado. Evidentemente esta desconfianza tiene que ser temporal, y se requiere de un proceso para sanar nuevamente. Sin embargo, es natural que la infidelidad deteriora el sentido que se tiene de la seguridad en una relación.

Celos normales y celos malsanos

Los celos malsanos son una intensa emoción teñida de enojo y violencia, y principalmente del miedo de perder la exclusividad del amor de ser amado en provecho de otra persona. Se trata de un miedo generalmente no fundado, que es más bien imaginado y exagerado de distintos detalles o pequeños índices que pueden alimentarlo: retrasos, miradas, pequeñas atenciones, regalos a otros, etc. Si bien los celos normales tienen que ver con una protección del vínculo, la principal característica  de los celos malsanos es que, a diferencia de los celos normales, persisten a pesar de que no existe una amenaza real a la relación. Un ejemplo es el marido que sospecha de su esposa y la espía a pesar de que ella muestra ser fiel y no existen signos que la contradigan.
La persona con celos detesta ver o imaginar a su pareja mostrar interés por otras personas. A la menor duda, la pareja sufre una explosión emocional excesiva que todo intento de negar o de justificar no hace sino aumentar la desconfianza.
Los celos se desarrollan en general como consecuencia de experiencias de abandono y de privación vividas en la infancia, y se desencadena cuando la persona celosa siente que su pareja parece menos apasionada y dedica más tiempo al trabajo o a los cuidados de los niños. En general, la persona celosa y su pareja mantienen una dinámica cada vez más destructiva: entre más la persona celosa expresa sus sospechas y busca controlar a su pareja, más la pareja busca convencer a su pareja que no hay ninguna razón de estar celoso e intenta deshacerse del control de su pareja. Este comportamiento acentúa sus celos, pues la persona celosa siente que su pareja se aleja.`

Celos de pareja

Síntomas y signos de los celos

La persona celosa tiende a ser celosa de los amigos del mismo sexo o del sexo opuesto, del equipo de trabajo, de un desconocido en la calle o en cualquier sitio, de toda actividad social o incluso de sus propios hijos. A continuación mencionamos los principales signos de celotipia:

●  La verificación: revisar la agenda, los bolsillos de la ropa, el teléfono celular, oler ropa o cuerpo de la pareja o huellas extrañas, acompañar a la pareja o ir a buscar, etc.

●  Cuestionamiento: interrogaciones, poner a prueba la veracidad de lo dicho, escenas, discusiones más o menos violencias, cuestionamientos de dónde está, con quién está, etc.

●  La inhibición: no hacer nada si no está la pareja.

●  Posesión: En el caso de los celos de pareja, la posesión puede explicarse como un deseo de que el otro le pertenezca exclusivamente a la persona celosa, su tiempo, su interés, etc., al punto de no soportar el deseo de libertad de la pareja. Esta posesión es reforzada por el miedo de perder su lugar privilegiado respecto a su pareja.

●  La idealización del otro: la persona celosa tiende a idealizar a su pareja y es una de las causas de los celos. Esta idealización conduce a la certeza de que la pareja es deseada por todos los demás y por consecuencia se genera una desconfianza hacia todas las personas que puedan acercarse a la pareja.

●  La proyección: consiste en la proyección de fantasmas o deseos propios a la pareja de ser infiel y convencerse que su pareja es que tiene esos deseos.

Causa de los celos

Hemos visto que los celos malsanos tienen que ver con una desconfianza no fundamentada, y podemos preguntarnos: ¿por qué alguien elegiría sufrir los terribles padecimientos de los celos si no existen realmente fundamentos para ello en la realidad? Una respuesta es que a través de los celos la persona está tratando de resolver un asunto no resuelto que viene arrastrando de la infancia, y que la relación misma lo fuerza a atender el problema. Es posible afirmar también que las personas no se involucran en un determinado tipo de relación por casualidad. La atracción que existe entre dos personas tiene que ver no solo con aspectos positivos de cada uno, como la inteligencia, el talento, la belleza, etc., sino también con aspectos negativos u obscuros: es decir con problemas no resueltos que cada uno trae consigo de su propia historia. Esto hace que dos personas se junten y forma parte de lo que debemos entender por "amor". Una relación amorosa importante no solo va a consistir en momentos agradables y bonitos, también tiene que ver con lo que podría llamarse demonios que surgen a la superficie. Cada uno, a través de la relación, va a forzar al otro a atender estos problemas no resueltos, que de otra manera (en una relación con el vecino, con el compañero de trabajo) no se atenderán. Desde este punto de vista, la definición del amor también supone este reto, esta exigencia de superar asuntos pendientes, cicatrizar heridas abiertas, y crecer a nivel personal, y en lo posible, juntos.

Así, por ejemplo, los celos pueden ser consecuencia de haber elegido a una persona que es probable que nos haga sentir celos, pues es muy sociable, tiene muchos amigos/as, o incluso es muy coqueto. Esto quiere decir que, de alguna manera, cuando surge el problema de celos malsanos en una relación, es importante que ambos acudan a terapia y analicen a fondo de dónde proviene este problema que los supera.

Algunas de las causas que dan lugar a los celos están:

  1. inseguridad personal
  2. temor a resultar desprestigiado
  3. debilidad de la relación
  4. sentirse excluido y dejado de lado

Estos últimos tres se relacionan con la dinámica de una situación o relación específicas (no son características de una personalidad, como la inseguridad).

Celos de pareja, mujer revisando el celular

Tratamiento y psicoterapia

Muchas veces los celos pueden ocasionar muchas dificultades en una pareja, incluso llevarla a desintegrarse. Es recomendable tratar la celotipia en terapia de pareja aunque también puede trabajarse de forma individual, es decir en terapia individual.

Uno de los enfoques que ha mostrado ser más efectivo para tratar los celos es la terapia sistémica breve. Aunque también el psicoanálisis y el cognitivo-conductual son muy efectivos.

FAQ: preguntas frecuentes

¿Cuánto más satisfecho se sienta uno en una relación, menor será la probabilidad de que ser celoso?

La razón más profunda por la que dos personas están unidas, tiene que ver con como se hace sentir el uno al otro. Es precisamente lo bien que puede hacer sentir hombre o una mujer a su pareja, que ésta va a intentar cuidar lo más posible que eso que lo hace sentir tan bien, no se ponga en riesgo, ni se pierda. Muchas veces las personas que son infieles tienen desde niños un problema con el tema de la confiabilidad, y no les importa el no ser confiable ni dignos de confianza para el otro. Muchas veces no se imaginan el daño que pueden causar hasta que están frente al problema, y corren riesgo de perder la relación.

¿Es probable que cuanto más infiel haya sido uno, más celoso sea?

Sí. Por la simple razón de que ser infiel equivale a restarle importancia a la confianza, y entre más infiel sea, menos capacidad de confiar tendrá; por lo que es muy seguro que desconfíe de su pareja. Esto se llama celos proyectados.

¿Los celos en la edad adulta están influidos por la envidia que uno sintió en la infancia por las ventajas que goza el hermano?

No, al menos directamente. Necesariamente este tipo de situaciones, como verse en desventaja, ser desplazado, ocupar un segundo lugar, etc., tienen que ser asimiladas adecuadamente para que no repercutan en la vida adulta. Las consecuencias de no resolver esto pueden manifestarse de muchas otras maneras, por ejemplo dependencia emocional, entrar en relaciones con hombres casados, y también celos.

¿Elegimos una persona que resulte lo más adecuada posible para satisfacer las necesidades afectivas que no fueron satisfechas en nuestra infancia?

No exactamente. Por ejemplo un hombre adulto que sufrió toda su infancia por la una tendencia de la madre a sobreprotegerlo, por lo tanto a invadir su espacio y su tiempo, en la medida en que el la edad adulta este hombre no resuelva ese problema pendiente (el entrar en crisis cuando su madre lo sobreprotege), tendrá muchas probabilidades de entrar en una relación en la que su pareja tienda a no respetar el espacio y el tiempo en la relación. Es más, es probable que justamente sea también un asunto pendiente de ella, que se le dificulte enormemente o necesite estar "muy" cerca de su pareja (de lo contrario puede sentir abandono, por ejemplo). Lo que significa esto, como se desarrolló arriba, es que las personas se juntan no para llenar sus carencias, sino, entre otras cosas, para exigirse el uno al otro que se atiendan esos asuntos no resueltos que impiden el crecimiento de cada uno (todo esto evidentemente en un nivel inconsciente, es decir, nada de esto es una decisión voluntaria de los enamorados).

¿Es legítimo preguntar en qué se está beneficiando el compañero no celoso con el problema de celos?

No. Es importante más bien llevar la situación a un nivel parejo en el que pueda entenderse que ninguno de los dos está obteniendo un beneficio. Si bien puede decirse que la esposa no celosa alimenta los celos del compañero por ejemplo cuando siente que éste está dando por descontado su amor, es seguro que la causa de lo celos tenga que ver con un problema no resuelto de la persona celosa, una herida abierta, que si bien se reactiva constantemente cada vez que su esposa le pica directamente en la herida, es un error creer que la responsable de haber abierto esa herida es la esposa; eso solo desubicaría más a la persona celosa.

 

Noticias


7 consejos para superar una derrota:

1. Lo primero que hay que hacer es hablar de la derrota

Las personas a veces reaccionan a un fracaso como si fuera una tragedia personal. No saben qué decir y evitan completamente hablar del tema. Es clave que atiendas a algo que es evidente para los demás, reconociendo la derrota y buscando entender las razones de lo sucedido. 

Hay que aceptar “tocar fondo”, de estar en contacto con nuestra realidad. ¡No he tenido éxito, es un hecho! Solo así se generan las condiciones para hacer preguntas importantes: ¿cuál es el reto para mí? ¿Qué me enseña esta situación sobre mí mismo, sobre mi método de trabajo, sobre las relaciones con los otros, sobre mis límites y mis necesidades esenciales?

2. Acepta responsabilidad personal

Examina cómo tus comportamientos y decisiones contribuyeron a esta derrota. Pregúntate: ¿existen aspectos de tu liderazgo que pueden ser mejorados? Esto ayuda a enfocarse en los componentes de la situación que están en tus manos. No que todo sea tu culpa, pero es clave tener claro qué estuvo y sigue estando en tus manos, para tener control de cómo se van desenvolviendo las cosas en adelante.

3. Pero no lo hagas personal

Separa la derrota de tu identidad. Solo porque no has encontrado (aun) una manera de hacer algo no significa que eres un fracaso. Personalizar una derrota quiebra nuestra autoestima y nuestra confianza. De hecho, raros son los grandes éxitos que no son precedidos de derrotas. Es importante aprender a aceptar los accidentes del proceso en lugar de ser paralizados por el miedo de fracasar. 

4. Comparte lo que has aprendido para mejorar los procesos

Es importante que no te quedes únicamente en la posición negativa de que te equivocaste, que no pierdas de vista que también estás en posibilidad de profundizar y ganar comprensión de qué falló y cómo mejorar. Si bien esto no es fácil y toma tiempo, tenerlo en mente y como meta ayuda a avanzar en la dificultad en la que estás.

Intenta ver la derrota analíticamente, con curiosidad, y suspende los sentimientos de enojo, frustración, culpa o arrepentimiento. ¿Por qué fallaste? ¿Qué pudo haber ocasionado un mejor resultado? ¿La derrota estaba totalmente fuera de tus manos? Después de reunir estas respuestas, toma cierta distancia y pregúntate: ¿Que aprendí de todo esto? Medita cómo puedes aplicar estas nuevas reflexiones y conocimiento en adelante.

5. No te detengas demasiado tiempo

Obsesionarte con tu derrota no va a cambiar los resultados. No puedes cambiar el pasado pero sí puedes cambiar la manera en que te relacionas con este pasado. Entre más rápido tomes pasos positivos hacia adelante, más pronto dejarás atrás esos pensamientos que te debilitan y obstaculizan.

6. Intenta no depender de la aprobación de los otros

Muchas veces el miedo al fracaso se origina en un miedo a ser juzgado y a perder el respecto y la estima de los demás. 

7. Piensa que tomar la ruta del éxito, es aceptar el riesgo de la derrota

Buscar el éxito con avidez o temer el fracaso con miedo no sirve de nada. Lo esencial es ponerse en condiciones para tener éxito, adoptando progresivamente el modo operatorio que nos permite dar lo mejor de nosotros mismos. 

 

Noticia




Trastornos del sueño ⎪ terapia psicológica 

¿Qué son los trastornos del sueño?

El sueño asegura varias funciones vitales, entre las cuales está el mantenimiento del metabolismo neuronal, la puesta en reposo del sistema cardiovascular y el equilibrio del metabolismo de líquidos. Los trastornos del sueño son problemas relacionados con el dormir, ya sea para conciliar el sueño, permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, dormir demasiado y conductas anormales durante el sueño. Según el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), hasta 20% de la población en México puede llegar a tener algún trastorno de sueño a lo largo de su vida.

Los trastornos de sueño son frecuentes en las personas que padecen algún trastorno mental. Por otro lado, los insomnios crónicos pueden estar en el origen de ciertas afecciones, como los trastornos del humor (depresión) o los trastornos de ansiedad.

Muchas personas que sufren de problema de sueño ni siquiera se dan cuenta. Pueden caminar durante el día y sentirse cansado, dispersos o con dificultad para comenzar tareas. Los trastornos del sueños interfieren con el trabajo, con el manejar y actividades sociales.

Importancia del sueño

El sueño es necesario para que nuestro sistema nervioso funcione apropiadamente. Muy poco sueño nos deja mareados y con dificultad para concentrarnos el siguiente día. También reduce la memoria y el desempeño físico, como también la habilidad de resolver cálculos matemáticos. Si la privación del sueño continua, pueden desarrollarse trastornos del humor y alucinaciones. Algunos expertos consideran que el sueño permite la regeneración de las neuronas. Sin sueño, las neuronas pueden perder mucha energía y funcionar inapropiadamente. El sueño ofrece también la oportunidad al cerebro de realizar conexiones neuronales que de otra manera se deteriorarían por falta de actividad.

El sueño profundo coincide con la liberación de la hormona de crecimiento en niños y adultos jóvenes. Muchas células del cuerpo muestran una producción elevada y pérdida reducida de proteínas durante el sueño profundo. Dado que las proteínas son los bloques de construcción necesarios para el crecimiento de células y para la reparación del daño por factores como el estrés o los rayos ultravioleta, el sueño profundo por lo tanto es muy valioso.

Los diferentes trastornos del sueño

Los principales trastornos del sueño son:
▶︎     Los insomnios (falta de sueño)

▶︎     Las hipersomnias (exceso de sueño)

▶︎     los parasomnias (manifestaciones inusuales durante el sueño, como problemas respiratorios)

▶︎     Los trastornos del ritmo cardíaco (disfunción del reloj interno)

Noticia

Profundizar en las raíces de nuestra mente, comportamiento, pensamientos y sentimientos humanos es algo increíble y fascinante. Hay algunos hechos increíbles que pueden llevarte por el camino de tener una mejor comprensión de ti mismo y de los demás.


Aquí hay 12 hechos psicológicos increíbles. Úsalos para aprender algo nuevo y divertirte.

1. Nuestro cerebro hace más trabajo creativo cuando estamos cansados.
Se supone que debería ser al revés, ¿no? Pues en realidad, no. Las investigaciones demuestran que el trabajo excesivo del cerebro puede generar ideas. Cuando estamos cansados, tendemos a relajarnos; no controlamos nuestros pensamientos. Dejamos que nuestra mente se desvíe. Por eso se nos ocurren grandes ideas… de la nada.
¡Cánsate y libera toda tu creatividad!
2. Ignoramos a los que nos adoran y prestamos atención a los que nos ignoran.
Parece que somos atraídos magnéticamente por gente que no nos presta un poco de su atención. Además, nos obsesionamos con ellos. Un hecho común.
La gente quiere tener lo que no puede tener. Un estudio demostró que el rechazo está relacionado con la motivación, la recompensa y la adicción.
¿No es irónico?

3. Nuestras decisiones son más racionales cuando pensamos en otro idioma.
Cuando necesitamos decidir sobre algo, ponemos nuestros sentimientos en ello. Es como si no pudieramos escapar. Por lo tanto, es más probable que sintamos emociones negativas que afectan nuestro pensamiento racional.
Pensar en otro idioma trae más lógica a medida que dejamos de lado nuestros sentimientos.
Adelante, aprende un nuevo idioma y disfruta del proceso de pensar. Toma una mejor decisión.
4. La forma en que tratamos a un camarero revela mucho sobre nuestro carácter.
«La regla del camarero». Todos hemos presenciado una situación en la que los camareros han sido atacados por el comportamiento inapropiado de algunas personas.
Los expertos dicen que nunca debemos confiar en las personas que son groseras con los camareros porque la forma en que tratan al personal del restaurante revela su verdadero carácter.


¿Sigues esta regla? ¿Juzgas el carácter de la gente por la forma en que tratan a los camareros?
5. Hacer cosas que nos asustan nos hará más felices.
Este es uno de los secretos de la felicidad. Cuanto más te atreves a dejar tu zona de confort y probar cosas nuevas, excitantes, aterradoras e incómodas, más te fortaleces a ti mismo con confianza. Y te sientes feliz por ello.
La psicología dice que el miedo es divertido.
¡Desafíate a ti mismo! Atrévete a hacerlo.
6. Si hablamos de nuestros objetivos, es menos probable que tengamos éxito.
Si quieres tener éxito, no se lo digas a nadie, ese es el consejo de los expertos. Establecer tus metas y objetivos es un gran paso. Pero cuando hablas de ellos, piensas en el futuro, no en el presente. Por lo tanto, es posible que te sientas presionado.
Fija tus metas, no les des voz, guárdalas como tu secreto.
Alcánzalas todas.
7. El nivel de estrés que experimentamos cuando perdemos nuestro teléfono es el mismo que el que tenemos el día de nuestra boda o cuando visitamos al dentista.
¿Sabías que existe una fobia a no tener contacto con el teléfono móvil? Se llama Nomofobia: No-Móvil-Fobia.
Según un estudio: «más de uno de cada dos nomófobos nunca apaga su teléfono móvil«. Se estresan y se ponen nerviosos; se asustan cuando sus teléfonos no están en sus manos.
¿Eres adicto a tu dispositivo móvil?
8. Pasamos el 80% de nuestro tiempo cotilleando y eso está bien.
¿Qué es lo primero que se te pasa por la cabeza cuando piensas en eso? Mujeres. Según los estudios, los hombres cotillean tanto como las mujeres.
Pasamos la mayor parte de nuestro tiempo discutiendo con otras personas, ¿no crees? Algunas personas lo disfrutan; otras lo desprecian. Un estudio encontró que no sólo pasamos la mayor parte de nuestro tiempo cotilleando, sino que puede ser vital para nuestra supervivencia.
¿Cotilleas?
9. Los millennials son los trabajadores más deprimidos.
Los millennials (también llamados generación del milenio o Generación Y) son una generación expuesta a la ansiedad y la depresión.
Uno de cada cinco de ellos afirmaba haber estado deprimido en el trabajo: estaban físicamente allí, pero estaban agotados y se sentían incapaces de realizar sus tareas durante todo el día.
10. Sólo se necesitan 4 minutos para enamorarse de alguien.
Significa que nuestra mente sabe si nos vamos a enamorar o no en este tiempo. Así que, si quieres impresionar a alguien, prepárate para dejar volar tu mente entre 90 segundos y 4 minutos.
El tiempo empieza ahora. Tic tac, tic tac.
¡Buena suerte con tu primera impresión!
11. Las emociones pueden ayudar a predecir el futuro.
¿Alguna vez has tenido la sensación de que algo va a pasar sin saber qué? Simplemente lo sabes. No hay duda de ello. ¿La mayor parte de lo que predijiste fue cierto? Bueno, todo está conectado a nuestra intuición. Lo que sentimos en nuestro interior casi siempre es correcto y puede ayudarnos a predecir lo que nos sucederá a nosotros y a los demás.
Lleva un diario. Escribe lo que le dijiste a alguien y verás si tienes razón después.
12. Podemos controlar nuestros sueños.
Imagina que estás siendo perseguido en un sueño y te encuentras incapaz de escapar de él. La única solución es volar. ¡Vuela entonces! No importa lo extraño que sea, podemos ser conscientes y controlar nuestros sueños. Se llama «Sueño lúcido».
Todo el mundo tiene el potencial para hacerlo. Sólo mantén la calma y concéntrate.
Buenas noches… y dulces sueños.

Noticias

Para decidir cuándo ir al  psicólogo, hay que tener en cuenta varios factores. En cierto sentido, cualquier persona puede beneficiarse de los servicios psicológicos que incrementan y mantienen el bienestar general, y promueven la libertad para tomar decisiones y la fuerza para existir. Hay casos sin embargo en que es necesario o muy recomendable buscar ayuda psicológica.
En términos generales, es recomendable acudir a terapia psicológica cuando existe un problema que supera las fuerzas que tienes en determinado momento para solucionarlo, que te impide vivir y experimentar bienestar y que por lo tanto te ocasiona malestar y sufrimiento. Un problema existe cuando hay una discrepancia entre lo que haces y lo que quisieras estar haciendo, o entre los resultados que obtienes (conductual y emocionalmente) y los resultados que quisieras tener. Es por esta razón que las personas pueden necesitar ayuda psicológica.
En ocasiones no es tan sencillo detectar que existe esta discrepancia, lo único que sentimos es malestar, inconformidad o sufrimiento. E incluso cuando se llega a identificar el problema a veces no es tan simple solucionarlo, en el sentido que posiblemente no dependa de una decisión de la conciencia. Por ejemplo, para Jack Nickolson, en la película Mejor Imposible (As Good As It Gets), no es tan sencillo como proponerse que a partir del próximo lunes va a dejar a un lado sus obsesiones, y dejará de lavarse las manos 10 veces antes de acostarse. Existen también resistencias inconscientes que bloquean lo que nos proponemos. Es por esto que resulta difícil lograr un cambio a este nivel, aunque nos lo propongamos.
Los motivos para ir con un psicólogo pueden ser:
  • una dificultad personal, como la ansiedad o malestar,
  • una situación dolorosa, como una enfermedad, duelo, trauma o separación,
  • dificultades relacionales, comoproblemas de parejaproblemas en la familia, o en el trabajo,
  • o bien un deseo de cambio o de trabajo en sí mismo.

1) Has sufrido un trauma en el pasado y no puedes dejar de pensar en ello

El dolor de una muerte de un ser querido, la pérdida de trabajo pueden ser razón suficiente para buscar apoyo psicológico. Solemos pensar que este malestar del duelo se va a ir solo eventualmente, y sin embargo no siempre es el caso. El duelo por una pérdida puede ocasionar daños futuros si no es bien asimilado, y puede llevar a aislarse de amigos y seres queridos. Si te das cuenta que no te estás involucrando en las actividades diarias de tu vida o los demás se percatan que te distancias, es recomendable que hablas con alguien profesional que te ayude a asimilar adecuadamente lo que te sigue afectando. Por otro lado, otras personas reaccionan a la pérdida más bien con actitudes maniáticas, y se involucran excesivamente con amigos en eventos o fiestas, alterando así su capacidad de dormir. Estos también son signos de que es momento de buscar a un psicólogo.

2) Sufres de dolores recurrentes de cabeza, estómago, o bajas defensas que no tienen explicación médica

Los problemas emocionales tienden a manifestarse en nuestros cuerpos. El estrés, o el malestar emocional, por ejemplo, puede manifestarse de muchas formas en nuestra relación con la comida, en dolores crónicos de estómago y cabeza, y resfríos frecuentes o disminución del apetito sexual.

3) Te sientes desconectado de actividades que antes disfrutabas

Si ya no disfrutas igual ver a tus amigos o seres queridos, o ir a tus lugares favoritos, puede ser una señal que algo anda mal. Si sientes una desilusión generalizada, y tienes la sensación de que no tiene sentido hacer ya  las cosas, o te sientes infeliz, ir con un psicólogo puede ayudarte a volver a conectarte con tus emociones y a volver a andar tu camino.

4) Tus relaciones están dañadas

Si sientes descontento en tus relaciones con tus seres queridos, ya sea tu pareja, tus hijos, hermanos o padres, o bien ya no te sientes a gusto en tu grupo de amigos y tienes dificultades para comunicar como realmente te sientes, es probable que necesites ayuda psicológica. Ya sea de forma individual, o incluso de pareja o familiar. Muchas veces solo tú eres consciente de este descontento, y los demás pueden percibirlo como una simple actitud diferente hacia ellos. Por eso es importante que prestes atención a estos signos, que pasaran desapercibidos para otros.

5) Tus amigos te han dicho que están preocupados por ti

A veces simplemente ignoramos los signos mas obvios en nuestras vidas. El comentario de un buen amigo o de nuestra esposa, y la recomendación de buscar ayuda. Pudo haber sido un amigo que se acercara y dijera por aparte "¿Oye, te sientes bien? Me he percatado de que has tenido problemas últimamente, tal vez deberías hablar con alguien". O tu pareja la que te dijo: "Mira, necesitas ayuda. No has estado bien de humor últimamente. Nada de lo que haga te ayuda, de hecho, la relación va empeorando." Muchas veces las personas que nos conocen y nos observan pueden detectar signos difíciles de detectar por nuestra cuenta, por lo que es importante estar atento a las perspectivas que los otros tienen sobre ti.

6) Usas alguna sustancia adictiva para lidiar con tus problemas

Si has bebido o utilizado drogas más frecuentemente o en mayor cantidad, incluso pensado en utilizarlas, o has tenido cambios de apetito notables, tanto el deseo de comer excesivamente como la falta de apetito, estos pueden ser signos de que quieres hacer desaparecer emociones o impulsos que es necesario atender.

7) Sientes malestar en tu vida diaria

Si sientes que un problema causa problemas significativos en el funcionamiento de tu vida diaria, ya sea en el trabajo, en casa, en la escuela o en otro lugar, es una señal que te beneficiaría ir al psicólogo. Tal vez tu concentración está dispersa, tu entusiasmo y empuje para lograr cosas ha desaparecido. Tal vez evitas la interacción con tus compañeros de clase o de trabajo. O simplemente tal vez te sienes abrumado en general. Si este malestar persiste por semanas es una clara señal de que es tiempo de buscar ayuda.

8) Nada de lo que hayas hecho parece haber ayudado

A veces nuestras habilidades para lidiar con las dificultades no es suficiente. Simplemente dejan de funcionar o se hacen menos efectivas que en el pasado. Si has intentado varias cosas para salir adelante, como hablar con un amigo, hacer más ejercicios, realizar técnicas de auto-ayuda, y no has conseguido mayor diferencia, esta es una señal de que es momento de hablar con un terapeuta.

8 razones positivas para ir al psicólogo

Además, la terapia psicológica individual es igualmente útil y beneficiosa en casos en que la meta es aumentar el potencial y hacer de la vida una experiencia mejor.
  1. Aceptarte a ti mismo
  2. Enriquecer tu relación de matrimonio
  3. Ser mejores padres
  4. Prosperar en tu trabajo
  5. Profundizar en el sentido de tu vida
  6. Lograr disciplina para realizar ejercicios
  7. Dejar atrás y perdonar
  8. Mejorar la capacidad de expresar emociones