Frebicoin

https://static1.freebitco.in/banners/contest_160_600.gif

sábado, 20 de julio de 2019

Tips


En su libro, “Cómo identificar mentiras como si fueras el FBI”, Mark comparte diferentes tips que te llevarán a entender cómo saber si alguien miente.

Nuestra mente sabe decir mentiras, nuestro cuerpo no. Es por esto que saber leer los diferentes tipos de lenguaje no verbal es una habilidad que debemos dominar.

Mark sugiere estudiar las reacciones de las personas por medio de preguntas sencillas, nada que los haga sentir comprometidos. Así puedes analizar si tiene ticks y sus reacciones arraigadas.

Después, hacer preguntas más sugestivas. Si aparecen reacciones nuevas, es muy probable que nos estén mintiendo.

Bien sea por nervios, reacciones químicas o físicas, nuestro cuerpo delata la mentira y por lo general con alguno de estos gestos:

Cómo saber si alguien miente: 8 señales que los delatan.

cómo saber si alguien miente

1. Sonrojarse.

Sonrojarse es una respuesta involuntaria que se da como respuesta a la liberación de adrenalina. Normalmente se da más en las mujeres, después de mentir.

2. Ojos mirando de un lado para el otro.

Esto se da por la reacción natural de buscar rutas de escape cuando nos sentimos atrapados o retados.

3. Parpadeo rápido.

“Bajo una situación de estrés, podemos parpadear 5 o 6 veces en una sucesión rápida”, asegura Mark. Esto es mucho más de lo que parpadeamos en una situación normal. Hay que tener cuidado, ya que la cantidad de veces que parpadeemos depende de varios factores.

4. Cerrar lo ojos por más de 1 segundo.

Lo normal es que el parpadeo no dure entre 100 y 400 milisegundos, hacerlo por más tiempo es un mecanismo de defensa que puede indicar falta de honestidad.

5. Mirar hacia la derecha y hacia arriba.

cómo saber si alguien miente

“Cuando le preguntas a una persona normal, diestra, acerca de algo que supuestamente debe haber visto, si mira hacia arriba y a la izquierda, realmente está accediendo a las memorias del incidente. Sin embargo, si mira hacia arriba y a la derecha, está accediendo a su imaginación y está inventando una respuesta”, asegura Mark.

6. Mirar hacia la derecha.

Es parecido al caso anterior pero esta vez hace referencia a lo que se escucha. Si debe responder una pregunta con respecto a algo que escuchó y mira ligeramente hacia la izquierda está “buscando” el recuerdo. Si mira a la derecha, está a punto de mentir.

De igual forma con los olores, con la variación de que la mirada es hacía el lado y hacia abajo.

7. Sonreír sin alterar los ojos.

Las sonrisas que son genuinas alteran la piel de alrededor de los ojos revelando arrugas. Una sonrisa falsa solo se hace con la boca.

8. Rascarse la cara.

Mark asegura que una reacción química al momento de mentir es rasquiña en la piel del rostro.

Psicoterapia


¿Qué es la terapia familiar?

La terapia de familia en una forma de psicoterapia que ayuda a las familias en sus dificultades derivadas de las diferencias entre cada uno de los miembros. La Psicoterapia sistémica familiar (usualmente llamada Terapia familiar) provee recursos a las personas en relaciones cercanas para ayudarse entre sí. Permite a los miembros de la familia expresar y explorar pensamientos difíciles y emociones en un ambiente seguro, entender las experiencias y puntos de vista de cada uno, apreciar las necesidades del otro, y construir en cimientos más firmes y hacer cambios útiles en sus relaciones y sus vidas.

¿Cuáles son los objetivos de la terapia de familia?

Las sesiones de terapia familiar tienen como objetivo corregir cierta dinámica familiar que se ha convertido en la fuente de las dificultades, modificando las interacciones entre los miembros de la familia que agravan o perpetúan el problema. Es decir, a diferencia de la terapia individual, no se trata de cambios de cada uno de los individuos (estos son secundarios) sino de cambios en el sistema familiar de interacción.

"El paciente es la familia y la interacción de sus miembros, y el miembro individual es más bien el síntoma de un sistema enfermo".

En terapia familiar se trabaja con problemas en los que no necesariamente está presente alguna patología, como son la depresión o el alcoholismo en uno de los miembros. Se trata más bien de patrones de relaciones disfuncionales y carencias en los vínculos emocionales que ocasionan un malestar general o la sensación de que la familia se desintegra gradualmente (desinterés, poca o nula convivencia o discusiones constantes).

Lee sobre 'Cómo funciona la terapia y cómo nos ayuda'
familia feliz, terapia de familia

Motivos frecuentes de consulta de terapia de familia:

•     problemas en la comunicación familiar

•     dificultades en el comportamiento de los niños o los adolescentes

•     problemas de salud mental

•     problemas de pareja (aprender a separar lo que son los problemas de pareja y los problemas de familia)

•     enfermedades y hándicap en la familia

•     separación, divorcio y vida con padres putativos (familia adoptiva)

•     anorexia, bulimia y otros desórdenes alimenticios

•     violencia doméstica

•     uso inadecuado de drogas o alcohol

•     efectos de trauma

•     dificultades relacionadas con el envejecimiento

•     abortos

•     duelo y pérdida (muertes, "nido vacío")

•     dificultad en toma de decisiones importantes

En ocasiones, también las crisis esperadas del desarrollo usual de una vida de familia puede complicarse y ocasionar deterioro en las relaciones familiares. La terapia familiar puede ser de gran ayuda. Estas etapas críticas son: el matrimonio o unión, el embarazo y la acomodación para ser tres, el nacimiento del primer hijo, la escolaridad de los hijos, la pubertad y la adolescencia de los hijos, la salida de los hijos de la casa, el llamado nido vacío, el retiro laboral, la vejez, la viudez y la muerte. Otras crisis, que si bien no se suceden a otros los sistemas familiares, puede desestabilizar el seno familiar: como por ejemplo un secuestro, un periodo de desempleo, una muerte imprevista, un cambio de ciudad o país, etc. Consulta a un psicólogo familiar si tienes alguna duda, o bien conoce más sobre la terapia especializada en la familia.

¿Para quién es indicada la terapia familiar?

Toda familia puede beneficiarse de la terapia familiar. No siempre es fácil saber si lo más conveniente es una orientación para padres, terapia para toda la familia, o bien con ciertos miembros de la familia, o bien solo un par de los integrantes. En algunas ocasiones, incluso, si bien se trata de un problema que sufre un solo miembro de la familia (alcoholismo), la intervención en familia puede beneficiar mucho a la persona afectada, además de ayudar a los familiares a entender cómo relacionarse de la mejor manera con la persona alcohólica. Si tienes dudas sobre este tipo de decisiones, no dudes en consultarnos al respecto y con gusto te orientaremos: consulta 

Terapia


Qué es la terapia infantil?

La psicoterapia infantil consiste en una variedad de técnicas y procedimientos orientados a generar el bienestar emocional y social del niño. Es una herramienta que ayuda a los niños que experimentan dificultades con sus emociones y problemas de comportamiento a que aprendan habilidades para resolver estos problemas y les enseña el valor de buscar ayuda. La terapia infantil está dirigida esencialmente a los niños, sin embargo es importante trabajar también con su familia para que se refuerce y afiance el aprendizaje obtenido con la psicoterapia.

¿Cómo se trabaja en terapia para niños?

El lenguaje que se utiliza en la terapia infantil es principalmente no verbal. Los psicólogos de niños emplean actividades, representaciones poco estructuradas, juegos y el vínculo de confianza para comunicarse con los infantes. En muchas ocasiones, los niños no son capaces de traducir acciones ni sentimientos en palabras, por lo que resulta importante que el terapeuta de niños sea capaz de entender este medio de expresión y pueda comunicarse con ellos. Al mismo tiempo, los psicólogos infantiles ayudan a los niños a saber expresarse y comunicarse de modo que logren hacerse entender con los adultos responsables, en caso que estén viviendo una dificultad o experimenten algún malestar interno.

¿Cuáles son los objetivos de la terapia de niños?

Los objetivos de la terapia infantil pueden ser específicos, como modificar la conducta, mejorar relación con familia y amigos y superar un trauma, y también pueden ser generales, como disminuir ansiedad o aumentar autoestima. Las metas principales de la terapia infantil:
❖       construir la autoestima

❖       ayudar a mejorar la comunicación

❖       estimular el desarrollo y el crecimiento

❖       mejorar su vocabulario emocional

❖       ayudar a hablar de los sentimientos

❖       mejorar el manejo de estrés en la escuela

❖       afrontar el acoso escolar y presión de compañeros

Terapia infantil felicesMotivos frecuentes de consulta de terapia infantil

Entre los motivos más frecuentes de consulta de terapia para niños están los siguientes:

•     problemas de atención e hiperactividad (TDA, TDAH)

•     conducta retraída o aislamiento, no lograr hacer amistades o llevarse bien con otros en la escuela o familia

•     ser víctima de acoso escolar o bullying

•     comportamiento agresivo (morder, patear, falta de control de sus acciones, etc.)

•     enuresis (orinarse en la cama)

•     problemas de aprendizaje

•     retrasos del desarrollo (tardarse en hablar o en controlar las esfínteres)

•     corajes repetidos

•     duelos por pérdidas de seres queridos

•     problemas de conducta debido a falta de límites claros

•     problemas de ansiedad como las fobias

•     dificultad para dormir o somnolencia durante el día

•     depresión, tristeza y llanto por razones que no puede explicar

•     preocupación y temor por razones que no puede explicar

•     repentinas bajas calificaciones

•     sufrimiento por la separación de los padres

•     pesadillas o terrores nocturnos

•     problemas de celos entre hermanos

•     problemas de adaptación con sus pares

•     cambios repentinos en el estado de ánimo

•     síndrome de Asperger

•     abuso sexual

terapia de juego para niñosImportancia de la psicoterapia infantil

Uno de cinco niños experimenta dificultades emocionales o de comportamiento en la infancia. La intervención temprana de estas dificultades es importante para ayudar a las familias a una mejor convivencia familiar. Recuerde, la mejor herencia a sus hijos es una familia con armonia y feliz!

Duración de la terapia infantil

La duración de una terapia infantil depende de la complejidad y gravedad de los problemas. Puede variar de 5 sesiones hasta inclusive 1 año de terapia psicológica. Sin embargo, regularmente los procesos tienen una duración estimada de 12 a 15 sesiones. Va a depender del caso y muchas veces es de mucha ayuda la colaboración y el involucramiento de los padres.

viernes, 19 de julio de 2019

Tips


Archivo pdf

DESCARGAR
h//aclabink.com/3NTD

Test

Test de Personalidad: "Yo Soy".

Aquello que crees acerca de ti, lo manifiestas día a día 
en la forma en que te comportas y te relacionas con las demás personas.

Mira con detenimientos las 6 frases, 
elige aquella que mejor te representa 
y a continuación descubre su significado.

1. Yo soy fuerza: Te caracterizas por ser una persona apasionada por todo lo que hace, intensa y poderosa, aunque también podrías llegar a ser un poco dominante, orgullosa y posesiva. Tu carácter fuerte te ha hecho pensar que estas a cargo de suplir todas tus necesidades y las necesidades de las personas que más quieres, llegando a trabajar en exceso con el propósito de obtener recursos que te permitan garantizar tu bienestar y el de los tuyos. El trabajo es importante, y definitivamente las personas agradecen tus esfuerzos por apoyarlos, pero ellos también quieren tu bienestar y tu compañía. Un poco de moderación en la intensidad con que trabajas te permitirá disfrutar más de tu vida, de los tuyos, y de vivir más tranquilo, pleno y feliz.

2. Yo soy paz: Te caracterizas por ser una persona espiritual, honesta, cariñosa y noble. Tienes la tendencia natural a evitar las confrontaciones y por esta razón vives con un gran optimismo que se percibe en todo aquello que haces y restas importancia a las situaciones dolorosas que suceden, situación que se podría degenerar en apatía e insensibilidad poco realista. El problema no es que no hagas caso de tus sentimientos negativos, sino que no te permitas crecer a través de las lecciones que ellos tienen para tu vida. Dejarnos conmover por los acontecimientos de la vida, incluso los dolorosos, trascenderlos y aprender de ellos, enriquecerá nuestras experiencias y hará más reales y significativos nuestros días y nuestra alegría. Recuerda que la vida dice: Serás feliz, pero primero te haré fuerte.

3. Yo soy alegría: Te caracterizas por ser una persona optimista, activa, polifacética, que vive al máximo, pero que al mismo tiempo no le gustan los compromisos y podría ser muy dispersa e inconstante. Eres una persona decidida que siempre encuentra la manera de satisfacer sus necesidades básicas y sus anhelos y proyectos. Disfrutas haciendo compras, viajando y consintiéndote, te encanta reunir información sobre posibles fuentes de placer, y en algunos casos puedes llegar a ser imprudente con tus recursos. Sueles experimentar temor por la pérdida de comodidades o de seguridad material y fácilmente te sientes pobre. La mayor parte de tu tiempo estás pensando en el futuro, por lo tanto te privas de experimentar y trabajar plenamente en el presente, que es donde la vida sucede y donde realmente podrías construir bienestar para los días por venir. Calmar tu mente, vivir un día a la vez y aprovechar tu creatividad y talento en el trabajo de tu día a día mejorará tu productividad, la calidad de tu vida y hará más real e intensa tu alegría.

4. Yo soy amor: Te caracterizas por ser una persona detallista, fraternal y con un alma noble, que siempre desea lo mejor para los demás. Te gusta unir a las personas y construir armonía en tu mundo. Eres una persona con muchísima energía, que siempre está dispuesta ayudar y le encanta permanecer activa, pero siempre dentro de estructuras seguras, definidas y conocidas. Tu principal reto es confiar y aprender a recibir. Das mucho y de muchas maneras, y la vida siempre quiere retribuirte, solo que a veces tu saboteas sus intentos. Tan importante como dar es aprender a recibir. No digas que no a aquello que realmente deseas, nos es egoísta ser feliz y cumplir tus anhelos, al contrario, si tú estas bien podrás seguir dando más y mejor amor, de ese que ilumina y que al mundo le hace tanta falta.

5. Yo soy bondad: Te caracterizas por ser una persona amigable, que enfrenta sus miedos, orientada a la seguridad y muy responsable. Tu forma de enfrentar la ansiedad es creando relaciones fuertes construidas en la lealtad absoluta hacia las personas que más quieres. Ofreces apoyo y compromiso con la esperanza de recibir lo mismo de parte de las demás personas. Buscas relaciones seguras, por lo cual tiendes a ser más demorado a la hora de crear nuevas amistades: observas a las personas por un tiempo para comprobar si realmente son dignas de confianza y verdaderamente están de parte tuya. Disfrutas la seguridad de lo rutinario, y es justamente ahí donde está tu gran reto. Busca la diversidad y la variedad. Te encanta lo conocido, pero es muy probable que también encuentres interesantes nuevas actividades y posibilidades. Salir por instantes de tu zona de confort, más que ser amenazador o riesgoso, ampliará enormemente tu visón de mundo y de la vida y te sentirás mucho más pleno, motivado y satisfecho.

6. No sé quién soy: Generalmente cuando nos sentimos extraviados en la vida es porque pasamos mucho tiempo pensando en el futuro y los días por venir, y experimentamos miedo, ansiedad, a veces incluso tristeza por no saber que nos depara el mañana, como nos vamos a desenvolver en él y como solventaremos nuestros gastos, nuestras necesidades y las de las personas que más amamos. Cada persona en el mundo está llena de habilidades maravillosas, pero cada persona en el mundo está en la obligación de reconocerlas, aceptarlas y entender cómo puede emplearlas para darla más sentido y felicidad a su vida. Descubre cuales son las tuyas (no importa que tengas que hacer una pausa temporal mientras lo logras) y una vez que lo hagas, empieza a trabajar con amor y dedicación en el presente y a fluir con la vida para lograr la seguridad y la felicidad que tanto anhelas. Eres el arquitecto y principal patrocinador de tus sueños, así que sigue con fe y adelante. 

Noticia


Celos / celotipia ⎪ definición, causas, síntomas y tratamiento

¿Qué son los celos?

La mayoría de nosotros ha experimentado celos en algún momento. Sabemos identificar los celos cuando aparecen en nosotros, y usualmente podemos notar cuando alguien más experimenta celos, basado en sus acciones. Pero ¿qué son los celos? Los celos son en primer lugar una emoción. Se trata de pensamientos, sentimientos de inseguridad, miedo, e preocupación y ansiedad con respecto a una pérdida anticipada de estatus o de algo de gran valor personal, particularmente en referencia a una conexión humana.

La condición para que existan los celos en una relación amorosa, es que la pareja exista una relación de confianza. Toda situación de celos está compuesta por un individuo celoso, su pareja y un tercero que se percibe como "rival". De esta forma, los celos son precisamente una reacción a la amenaza percibida a consecuencia de la presencia de este rival. La reacción de celos incluye generalmente emociones aversivas y comportamientos que tienen la pretensión de proteger el vínculo de la relación. En esta dinámica, ambas partes usualmente no están de acuerdo con lo que la persona celosa percibe como "rival", ni tampoco con que las reacciones de celos "protegen" efectivamente la relación.

Lo cierto es que, efectivamente, la percepción de peligro originada por un supuesto rival tiende a ser ilusoria (la amenaza percibida puede ser real o imaginaria; es decir es imaginada por la persona celosa y motivada típicamente por el miedo). Esto no significa sin embargo que tenga que pasarse por alto, ni descalificarse, pues es necesario que ambos en la relación trabajen con esto.

Los celos nacen únicamente si:

❖  la pareja tiene una relación de confianza

❖  existe el temor a perder a una persona importante

❖  existe sentimiento de estar siendo traicionado por la persona en quien uno confía.

Se llama celotipia o celos enfermizos únicamente cuando la capacidad de confiar está atrofiada por un mal manejo de parte de la persona celosa. Cuando los celos son ocasionados, por otro lado, por una falta de respeto a la confianza de la pareja, entonces no hablamos de celopatía, en el sentido de que es normal que la persona engañada tenga dificultades en confiar nuevamente ya que, por decirlo así, su órgano de la confianza ha sido dañado. Evidentemente esta desconfianza tiene que ser temporal, y se requiere de un proceso para sanar nuevamente. Sin embargo, es natural que la infidelidad deteriora el sentido que se tiene de la seguridad en una relación.

Celos normales y celos malsanos

Los celos malsanos son una intensa emoción teñida de enojo y violencia, y principalmente del miedo de perder la exclusividad del amor de ser amado en provecho de otra persona. Se trata de un miedo generalmente no fundado, que es más bien imaginado y exagerado de distintos detalles o pequeños índices que pueden alimentarlo: retrasos, miradas, pequeñas atenciones, regalos a otros, etc. Si bien los celos normales tienen que ver con una protección del vínculo, la principal característica  de los celos malsanos es que, a diferencia de los celos normales, persisten a pesar de que no existe una amenaza real a la relación. Un ejemplo es el marido que sospecha de su esposa y la espía a pesar de que ella muestra ser fiel y no existen signos que la contradigan.
La persona con celos detesta ver o imaginar a su pareja mostrar interés por otras personas. A la menor duda, la pareja sufre una explosión emocional excesiva que todo intento de negar o de justificar no hace sino aumentar la desconfianza.
Los celos se desarrollan en general como consecuencia de experiencias de abandono y de privación vividas en la infancia, y se desencadena cuando la persona celosa siente que su pareja parece menos apasionada y dedica más tiempo al trabajo o a los cuidados de los niños. En general, la persona celosa y su pareja mantienen una dinámica cada vez más destructiva: entre más la persona celosa expresa sus sospechas y busca controlar a su pareja, más la pareja busca convencer a su pareja que no hay ninguna razón de estar celoso e intenta deshacerse del control de su pareja. Este comportamiento acentúa sus celos, pues la persona celosa siente que su pareja se aleja.`

Celos de pareja

Síntomas y signos de los celos

La persona celosa tiende a ser celosa de los amigos del mismo sexo o del sexo opuesto, del equipo de trabajo, de un desconocido en la calle o en cualquier sitio, de toda actividad social o incluso de sus propios hijos. A continuación mencionamos los principales signos de celotipia:

●  La verificación: revisar la agenda, los bolsillos de la ropa, el teléfono celular, oler ropa o cuerpo de la pareja o huellas extrañas, acompañar a la pareja o ir a buscar, etc.

●  Cuestionamiento: interrogaciones, poner a prueba la veracidad de lo dicho, escenas, discusiones más o menos violencias, cuestionamientos de dónde está, con quién está, etc.

●  La inhibición: no hacer nada si no está la pareja.

●  Posesión: En el caso de los celos de pareja, la posesión puede explicarse como un deseo de que el otro le pertenezca exclusivamente a la persona celosa, su tiempo, su interés, etc., al punto de no soportar el deseo de libertad de la pareja. Esta posesión es reforzada por el miedo de perder su lugar privilegiado respecto a su pareja.

●  La idealización del otro: la persona celosa tiende a idealizar a su pareja y es una de las causas de los celos. Esta idealización conduce a la certeza de que la pareja es deseada por todos los demás y por consecuencia se genera una desconfianza hacia todas las personas que puedan acercarse a la pareja.

●  La proyección: consiste en la proyección de fantasmas o deseos propios a la pareja de ser infiel y convencerse que su pareja es que tiene esos deseos.

Causa de los celos

Hemos visto que los celos malsanos tienen que ver con una desconfianza no fundamentada, y podemos preguntarnos: ¿por qué alguien elegiría sufrir los terribles padecimientos de los celos si no existen realmente fundamentos para ello en la realidad? Una respuesta es que a través de los celos la persona está tratando de resolver un asunto no resuelto que viene arrastrando de la infancia, y que la relación misma lo fuerza a atender el problema. Es posible afirmar también que las personas no se involucran en un determinado tipo de relación por casualidad. La atracción que existe entre dos personas tiene que ver no solo con aspectos positivos de cada uno, como la inteligencia, el talento, la belleza, etc., sino también con aspectos negativos u obscuros: es decir con problemas no resueltos que cada uno trae consigo de su propia historia. Esto hace que dos personas se junten y forma parte de lo que debemos entender por "amor". Una relación amorosa importante no solo va a consistir en momentos agradables y bonitos, también tiene que ver con lo que podría llamarse demonios que surgen a la superficie. Cada uno, a través de la relación, va a forzar al otro a atender estos problemas no resueltos, que de otra manera (en una relación con el vecino, con el compañero de trabajo) no se atenderán. Desde este punto de vista, la definición del amor también supone este reto, esta exigencia de superar asuntos pendientes, cicatrizar heridas abiertas, y crecer a nivel personal, y en lo posible, juntos.

Así, por ejemplo, los celos pueden ser consecuencia de haber elegido a una persona que es probable que nos haga sentir celos, pues es muy sociable, tiene muchos amigos/as, o incluso es muy coqueto. Esto quiere decir que, de alguna manera, cuando surge el problema de celos malsanos en una relación, es importante que ambos acudan a terapia y analicen a fondo de dónde proviene este problema que los supera.

Algunas de las causas que dan lugar a los celos están:

  1. inseguridad personal
  2. temor a resultar desprestigiado
  3. debilidad de la relación
  4. sentirse excluido y dejado de lado

Estos últimos tres se relacionan con la dinámica de una situación o relación específicas (no son características de una personalidad, como la inseguridad).

Celos de pareja, mujer revisando el celular

Tratamiento y psicoterapia

Muchas veces los celos pueden ocasionar muchas dificultades en una pareja, incluso llevarla a desintegrarse. Es recomendable tratar la celotipia en terapia de pareja aunque también puede trabajarse de forma individual, es decir en terapia individual.

Uno de los enfoques que ha mostrado ser más efectivo para tratar los celos es la terapia sistémica breve. Aunque también el psicoanálisis y el cognitivo-conductual son muy efectivos.

FAQ: preguntas frecuentes

¿Cuánto más satisfecho se sienta uno en una relación, menor será la probabilidad de que ser celoso?

La razón más profunda por la que dos personas están unidas, tiene que ver con como se hace sentir el uno al otro. Es precisamente lo bien que puede hacer sentir hombre o una mujer a su pareja, que ésta va a intentar cuidar lo más posible que eso que lo hace sentir tan bien, no se ponga en riesgo, ni se pierda. Muchas veces las personas que son infieles tienen desde niños un problema con el tema de la confiabilidad, y no les importa el no ser confiable ni dignos de confianza para el otro. Muchas veces no se imaginan el daño que pueden causar hasta que están frente al problema, y corren riesgo de perder la relación.

¿Es probable que cuanto más infiel haya sido uno, más celoso sea?

Sí. Por la simple razón de que ser infiel equivale a restarle importancia a la confianza, y entre más infiel sea, menos capacidad de confiar tendrá; por lo que es muy seguro que desconfíe de su pareja. Esto se llama celos proyectados.

¿Los celos en la edad adulta están influidos por la envidia que uno sintió en la infancia por las ventajas que goza el hermano?

No, al menos directamente. Necesariamente este tipo de situaciones, como verse en desventaja, ser desplazado, ocupar un segundo lugar, etc., tienen que ser asimiladas adecuadamente para que no repercutan en la vida adulta. Las consecuencias de no resolver esto pueden manifestarse de muchas otras maneras, por ejemplo dependencia emocional, entrar en relaciones con hombres casados, y también celos.

¿Elegimos una persona que resulte lo más adecuada posible para satisfacer las necesidades afectivas que no fueron satisfechas en nuestra infancia?

No exactamente. Por ejemplo un hombre adulto que sufrió toda su infancia por la una tendencia de la madre a sobreprotegerlo, por lo tanto a invadir su espacio y su tiempo, en la medida en que el la edad adulta este hombre no resuelva ese problema pendiente (el entrar en crisis cuando su madre lo sobreprotege), tendrá muchas probabilidades de entrar en una relación en la que su pareja tienda a no respetar el espacio y el tiempo en la relación. Es más, es probable que justamente sea también un asunto pendiente de ella, que se le dificulte enormemente o necesite estar "muy" cerca de su pareja (de lo contrario puede sentir abandono, por ejemplo). Lo que significa esto, como se desarrolló arriba, es que las personas se juntan no para llenar sus carencias, sino, entre otras cosas, para exigirse el uno al otro que se atiendan esos asuntos no resueltos que impiden el crecimiento de cada uno (todo esto evidentemente en un nivel inconsciente, es decir, nada de esto es una decisión voluntaria de los enamorados).

¿Es legítimo preguntar en qué se está beneficiando el compañero no celoso con el problema de celos?

No. Es importante más bien llevar la situación a un nivel parejo en el que pueda entenderse que ninguno de los dos está obteniendo un beneficio. Si bien puede decirse que la esposa no celosa alimenta los celos del compañero por ejemplo cuando siente que éste está dando por descontado su amor, es seguro que la causa de lo celos tenga que ver con un problema no resuelto de la persona celosa, una herida abierta, que si bien se reactiva constantemente cada vez que su esposa le pica directamente en la herida, es un error creer que la responsable de haber abierto esa herida es la esposa; eso solo desubicaría más a la persona celosa.